Ciclo «Utopías reales» (I)
JUEVES 15 DE ABRIL, 19:00h
Acto online.
Charla de Francisco Martorell: SOBRE LAS UTOPÍAS DEL SIGLO XXI
__________________
En su intervención, Francisco Martorell nos propone aclarar, de inicio,
el concepto de utopía, a fin de despejar los clichés y presunciones
erróneas. A continuación nos ofrecerá una panorámica de las funciones e
impactos de la utopía en la modernidad que atienda a sus contenidos
latentes y, a partir de estos, a sus aspectos positivos y negativos.
Además dará cuenta e interpretará el paulatino desplazamiento de la
utopía por parte de la distopía ocurrido desde inicios del siglo XX
hasta hoy mismo. Finalizará su charla sugiriendo algunas vías para
renovar la utopía y argumentar la necesidad de utopizar los imaginarios
sociales en la actualidad.

Francisco Martorell Campos
es licenciado en Filosofía por la Universitat de València. Doctor en
Filosofía y premio extraordinario de doctorado. Su línea de
investigación, ubicada entre la filosofía política, los estudios
culturales, la sociología y la historia de las ideas, inspecciona los
presupuestos metafísicos de las utopías y las distopías modernas con la
intención de diagnosticar el hundimiento de la utopía social en el
presente, proponer vías concretas para renovarla y cuestionar
políticamente la hegemonía actual de la distopía y la utopía tecnológica
del transhumanismo en la ciencia ficción y los imaginarios prospectivos
de la sociedad. Ha publicado en revistas especializadas y volúmenes
colectivos más de veinte artículos sobre las temáticas indicadas, y
participado en numerosos congresos y proyectos de investigación. En
2019, publicó el libro Soñar de otro modo. Cómo perdimos la utopía y de qué forma recuperarla (La Caja Books). Acaba de editar el último número de la revista Quaderns de Filosofía, dedicado a la distopía. Colabora como columnista ocasional en eldiario.es.
–––––––––––––––––––
Presenta: Antonio Campillo, filósofo, sociólogo y profesor de la UMU
–––––––––––––––––––
JUEVES 22 DE ABRIL, 19:00h
Acto online. Próximamente, enlace aquí
Charla de Tica Font: UTOPÍA Y ANTROPOCENO: CRÍTICAS Y RESPUESTAS AL RETO NUCLEAR
__________________
«Con el uso industrial y militar de la energía nuclear podemos afirmar
que se inicia una era planetaria nueva, llamada antropoceno. El reto
actual podemos afirmar que se compone de tres elementos, por una parte,
encontrar una respuesta al almacenaje de los residuos, civiles y
militares, por otra parte, el de afrontar el elevado número de armas
nucleares existentes con la preocupación de que los estados nucleares
están desarrollando programas de modernización del arsenal nuclear con
ojivas menos potentes, con motores de propulsión nuclear e incorporando
la Inteligencia Artificial, dotándolas de más autonomía, haciendo muy
posible la utilización de estas armas. Por último el reto social y
medioambiental es eliminar todas las armas nucleares y conseguir que su
ilegalización sea efectiva.»

Tica Font i Gregori.
Licenciada en Física por la Universidad de Valencia, Magister en
Historia de las Ciencias por la UAB. Profesionalmente ha sido directora
del Instituto Catalán Internacional por la Paz (ICIP), profesora en
educación no formal, tutora de la Universidad Nacional a Distancia
(UNED) y técnica en medio ambiente en la Diputación de Barcelona. Fue
vicepresidenta de Justicia y paz y presidenta de la Federación Catalana
de ONG por la Paz. Es investigadora del Centro Delàs de estudios para la
Paz, es miembro de WILPF España y es miembro de AIPAZ (Asociación
Española de Investigación para la Paz). Experta en Economía de defensa,
comercio de armas, presupuestos de defensa, industria militar, etc.
Colabora en numerosas investigaciones y publicaciones sobre el tema.
Desde AIPAZ trabaja en temas de violencias urbanas y construcción de
convivencia local.
––––––––––––––––
Presenta: Antonio Urbina, catedrático de Física de la UPCT y miembro de la ONG Entrepueblos-COSAL
––––––––––––––––
JUEVES 29 DE ABRIL, 19:00h
Acto online. Próximamente, enlace aquí
Charla de Paco Ayala: HUERTO ROMA VERDE, LABORATORIO BIO SOCIAL
__________________
«Necesitamos generar en las ciudades espacios que nos vinculen con la
tierra, que sean capaces de fomentar la autogestión de alimentos
agroecológicos, mostrarnos el poder sanador de las plantas y la
capacidad que materiales naturales locales y reciclados nos brindan para
diseñar nuestra habitabilidad y así co-crear en comunidad relaciones
inclusivas que entretejen una comunidad enfocada en el crecimiento
sostenible de sus entornos locales. Son Jardines de la Esperanza, como
los señala Vandana Shiva, pues en ellos se promueve un sentir-pensar que
se nutre del entendimiento que emerge desde la comprensión sistémica y
por lo tanto permite que la empatíam comience a despertar en el corazón
de quienes viven esta interconexión. Huerto Roma Verde es un pequeño
oasis dentro de la Ciudad de México que trabaja con la Permacultura y el
Conocimiento de Pueblos Originarios y emplea la Biología Social y el
Conocimiento Intuitivo para generar comunidades conscientes que trabajan
en favor de sus entornos locales para reducir nuestra huella y crear
modelos regenerativos que trabajen a favor de la tierra y no en su
contra.»

Paco Ayala. (CDMX, 1967). Activista socioambiental que dejó el derecho para convertirse en «hojalatero social». Trabaja en el tercer sector, donde ha colaborado en múltiples proyectos culturales y ambientales. Fundador de La Cuadra A.C., espacio de hiperlocalismo que fomenta la permacultura. Fundador de Huerto Roma Verde, Laboratorio Bio Social, un espacio de Regeneración Socioambiental que es hoy uno de los Centros de Innovación Ciudadana más reconocidos de la ciudad. Cofundador del Consejo Nacional de Mezcales Campesinos (Conamezca), fundador de Bajo Circuito, Multiforo Cultural Alternativo. Dirige Barrio Unido A.C. asociación comunitaria. Forma parte de Extinction Rebellion México. Miembro del Consejo Editorial de Grupo Reforma 2018 y EcoFest. Ha obtenido reconocimientos por su actividad socioambiental de Instituciones Académicas, como la Universidad Anahuac, la Presea “Arturo Carrasco Bretón” por la Fundación Romel A.C. y el Doctorado Honoris Causa en Desarrollo Comunitario otorgado por el Colegio Superior de Intermediación Pública. Ha participado en el Lincoln Global Exchange en Lincoln Center, NY, en Smart Cities, en EarthX y en diversos seminarios sobre temas socioambientales; es parte de la comunidad internacional de Active Citizens, ha sido también seleccionado por la comunidad MECATE del Tecnológico de Monterrey.
––––––––––––––––
Presenta: Alice Poma, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma de México
––––––––––––––––
Enlace en : https://cartagenapiensa.es/ciclo-utopias-reales-i/