UN GIRO POLÍTICO AL DEBATE SOBRE LA MEJORA GENÉTICA
(Enrahonar: An international journal of theoretical and practical reason)
La mejora genética ha sido un tema ampliamente trabajado en la literatura bioética de las últimas décadas. Recientemente, las innovaciones en las tecnologías genéticas y genómicas están reavivando este controvertido debate. Las nuevas técnicas de edición genética, como CRISPR-Cas, y las herramientas de secuenciación genómica de nueva generación están acercando más que nunca la posibilidad de mejorar rasgos no relacionados con la prevención de enfermedades. Estas tecnologías parecen permitir la mejora de las capacidades normales y saludables de nuestros descendientes.
En el debate sobre la mejora genética han prevalecido los planteamientos éticos. Por ejemplo, una de las líneas de discusión predominantes ha sido si los padres tienen la obligación moral de mejorar a sus hijos. Aunque estas discusiones son sumamente importantes, pasan por alto un punto importante. La mejora genética tiene implicaciones políticas que preceden a los dilemas éticos que los futuros padres pueden encontrar en sus decisiones reproductivas.
Antes de que los individuos lleguen a enfrentarse vívidamente a los dilemas morales de la mejora genética, nuestras instituciones (como agentes políticos) tendrán que abordarlos. De hecho, la mejora genética depende del desarrollo de tecnologías emergentes que todavía pueden estar sujetas a distintos tipos de gobernanza y regulación, en función de intereses democráticos, políticos y socioeconómicos muy diversos.
En este número especial, damos la bienvenida a artículos que se centren en el debate sobre la mejora genética desde una amplia variedad de perspectivas dentro de la filosofía política y la política de la tecnología. Alentamos especialmente las propuestas que arrojen luz sobre los factores políticos que pueden condicionar el desarrollo y la difusión de las tecnologías de mejora genética.
Algunos de los temas de interés son (aunque no exclusivamente) los siguientes:
- La dimensión política de la gobernanza democrática de las tecnologías de mejora genética.
- Las políticas de mejora genética analizadas desde las teorías políticas tradicionales (por ejemplo, liberalismo, socialismo, contractualismo o libertarismo) y desde diferentes modelos de democracia (por ejemplo, representativa, deliberativa, participativa, asociativa, etc.).
- Debate sobre la mejora genética desde diferentes teorías de la justicia distributiva.
- La mejora genética en relación con conceptos políticos como libertad, igualdad, equidad, solidaridad, fraternidad o sororidad.
- El paradigma de la “eugenesia liberal” más allá de las democracias liberales.
- Las tecnologías de mejora genética como tecnologías social y moralmente disruptivas: enfoques políticos que anticipan y abordan las posibles disrupciones sociales.
- La mejora genética desde las perspectivas de diferentes movimientos sociales, como los derechos de los discapacitados, el feminismo, el ecologismo, el antiespecismo, el biohacking/DIY-bio o los movimientos religiosos.
- Psicología política experimental y estudios empíricos sobre las percepciones de la mejora genética según ideologías y variables demográficas.
- La mejora genética desde una perspectiva global: gobernanza desde observatorios globales, instituciones transnacionales y regulación internacional, así como controversias en torno al turismo reproductivo.
- La dimensión política del reto regulador de las tecnologías de mejora genética.
- La mejora genética y el diseño de políticas relativas a las generaciones futuras.
- El papel que deben desempeñar la comunicación científica y las percepciones del público a la hora de informar sobre las políticas relativas a la mejora genética.
- El papel que deben desempeñar los mercados en la innovación y la investigación sobre tecnologías de mejora genética.
- Controversias en torno a la asignación de fondos de investigación para desarrollar tecnologías de mejora genética desde el paradigma de la “ciencia democrática”.
- Mejora genética y países de renta baja o media.
– Idiomas: Inglés, español, valenciano/catalán.
– Editores invitados: Jon Rueda (Universidad de Granada, España) y Marcos Alonso (Universidad Complutense de Madrid, España).
– Fecha límite: 01/07/2023.-
– Publicación del monográfico: Marzo de 2024 (pero los artículos aceptados aparecerán antes en como “publicación en avances”).
– Enlace de envío: https://revistes.uab.cat/enrahonar/enrahonar/about/submissions