Red Española de Filosofía
  • ¿Quiénes somos?
    • Junta Directiva
    • Comisiones
    • Miembros
    • Estatutos
  • Noticias
  • Actividades
    • Defensa de la Filosofía
    • Congresos y Jornadas
    • Seminarios y cursos
    • Festivales de Filosofía
    • Publicaciones y presentaciones
  • Documentos
    • Comunicados
    • Artículos
    • Debate abierto: Valores cívicos y éticos
    • Educación
    • Universidades
    • Investigación
  • Enlaces
    • Bibliotecas
    • Recursos
    • Revistas y convocatorias de artículos
    • Publicaciones
    • Comisión de Investigación Filosofía
    • Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno
    • Empleo y premios
    • Olimpiada Filosófica de España
  • Contacto

Red Española de Filosofía

Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno

el laboratorio: Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno

Sitio web 

Inicio

Contacto

laboratorio@redfilosofia.es 

Presentación

En los primeros meses de 2020 se ha extendido desde China a todo el mundo el virus conocido como SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19, desencadenando la que puede considerarse la primera pandemia global de la historia. Los gobiernos de los distintos países han respondido con medidas extremas, decretando el confinamiento doméstico de casi toda la población en mayor o menor grado, restringiendo libertades y poniendo en marcha medidas de control social más o menos autoritarias. Otros, en cambio, han renunciado a la imposición de tales medidas, lo que ha sido entendido por parte de la población y la opinión pública global como una falta de responsabilidad política y desprotección. Con todo, este “gran encierro global” ha causado, además, una crisis económica y social que puede superar a la Gran Depresión que sucedió al Crac de 1929. Más aún, como científicos y ecologistas se han apresurado en advertir, esta pandemia global no es sino un efecto más de la “Gran Aceleración” del Antropoceno, la nueva era geológica caracterizada por una tremenda degradación de la biosfera que nos conduce a un colapso civilizatorio cada vez más probable. 

Vivimos un acontecimiento histórico insólito, un gran experimento ecosocial en el que se están poniendo a prueba nuestras concepciones políticas, económicas, sociales y culturales, removiendo prácticamente todas las esferas y escalas de la vida humana. La singularidad del momento exige sin duda una reflexión filosófica pausada que nos permita repensar conceptos y certezas heredados, así como acuñar nociones y abrir caminos que nos permitan comprender mejor lo que está ocurriendo y encarar con algo de lucidez el futuro. No son pocos los filósofos y filósofas que, desde distintas perspectivas, han comenzado a publicar artículos, libros y videos donde intentan analizar la novedad del acontecimiento, e incluso se han organizado ya congresos online en torno a la reflexión filosófica de la pandemia. Queremos aprovechar este momento para poner en común inquietudes, dudas y reflexiones que nos ofrezcan herramientas para reconstruir nuestras relaciones con la biosfera, con los demás seres humanos y con nuestro propio cuerpo. 

Objetivos

Bajo la exigencia de esta reflexión, la Red Española de Filosofía (REF) ha decido crear un Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno, al que abreviadamente llamaremos el laboratorio, con un triple propósito: 

  1. Reunir en un archivo/repositorio digital las reflexiones filosóficas escritas y audiovisuales que se vayan publicando en torno a esta cuestión. 
  2. Abrir un foro de debate/espacio de discusión en el que puedan participar todas las personas interesadas de la comunidad filosófica iberoamericana.
  3. Informar de noticias sobre la pandemia que tengan relevancia filosófica o bien se refieran a actividades filosóficas relacionadas con estos asuntos.   

Invitación a la participación

Atendiendo a estos objetivos, la REF invita a la comunidad filosófica iberoamericana interesada en este proyecto a participar en el laboratorio a través de diferentes vías: 

– Artículos, grabaciones audiovisuales o libros, enviados por los autores, con su autorización expresa para ser publicados en la página web de el laboratorio. De haber sido publicados con anterioridad en algún medio que pudiera reclamar derechos de propiedad (editorial, revista, etc.), el/la autor/a se compromete a solicitar la autorización expresa de ese medio para su reproducción en la web de el laboratorio. En cualquier caso, de no poder publicarse el documento completo (por no haber sido enviado por el autor o por no contar con la autorización expresa del editor propietario), se publicará solamente el título y el enlace a la publicación original. 

– el laboratorio cuenta además con un Foro de Debate en el que podrá participar cualquier persona interesada mediante el envío de un texto, una imagen o una grabación. Estas colaboraciones serán enviadas a la coordinación del Laboratorio, que las supervisará antes de su publicación. Estos textos no superarán las 800 palabras, las imágenes deberán ser igual o menores a 10 MB, y los videos no podrán tener una duración superior a 15 minutos. Una vez publicadas, dichas colaboraciones serán susceptibles de comentarios por parte de cualquier lector o lectora, previo registro, para evitar comentarios anónimos. En última instancia, la coordinación de el laboratorio velará porque ni las colaboraciones enviadas ni los comentarios incluyan falsedades, insultos o injurias a personas o colectivos. 

– Las personas interesadas son asimismo invitadas a enviar para su difusión a través de el laboratorio noticias sobre la pandemia y el Antropoceno que aparezcan en otros medios, así como información referida a actividades filosóficas relacionadas con la pandemia y el Antropoceno: entrevistas, publicaciones, jornadas, etc. 

Boletín

Se puede recibir información delas novedades de la web, únicamente indicando la dirección de correo electrónico. 

Organización

Red española de Filosofía (REF)

Equipo editorial

Adrián Almazán Gómez

Antonio Campillo Meseguer

Salvador Cayuela Sánchez

Carmen Madorrán Ayerra

Eduardo Sarmiento Gutiérrez

Agustina Valera Manograsso

Juan Manuel Zaragoza Bernal

Equipo técnico

Julio Berzal Carrascosa

Belén Liedo Fernández

Diseño gráfico

Julieta Valera Manograsso 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Search

Categorías

  • Acciones
  • Actividades
  • Andalucía
  • Aragón
  • Artículos
  • Asturias
  • Bibliotecas
  • Bibliotecas
  • Campañas Ref
  • Canarias
  • Cantabria
  • Castilla La Mancha
  • Castilla y León
  • Cataluña
  • Ceuta
  • Comunicados
  • Comunidad Valenciana
  • Conferencias
  • Conferencias
  • Congreso de la REF
  • Congresos
  • Congresos y Jornadas
  • Cursos y talleres
  • Debate abierto: Valores cívicos y éticos
  • decanos
  • Defensa de la Filosofía
  • Documentos
  • educación
  • El Laboratorio
  • Empleo
  • Enlaces
  • Extremadura
  • Festivales de Filosofía
  • Filosofía para niños
  • Filosofía y humor
  • filósofos
  • Galicia
  • Humor y Filosofía
  • Iberoamérica
  • Investigación
  • Islas Baleares
  • Jornadas
  • LOMCE
  • LOMLOE
  • Madrid
  • Máster
  • MEC
  • Melilla
  • Murcia
  • Navarra
  • Noticias
  • olimpiada
  • Olimpiada
  • PAU
  • profesorado
  • Publicaciones
  • Recursos
  • REF
  • Revistas
  • Secundaria
  • secundaria
  • Seminarios
  • Seminarios y cursos
  • Sin categoría
  • UNESCO
  • Universidades

Entradas recientes

  • II Congreso internacional de Jóvenes nietzscheanos
  • VELADA FILOSÓFICA «50 AÑOS DE FILOSOFÍA»
  • ESPANTO – Festival Internacional de Filosofía
  • Congreso Internacional sobre la filosofía de Emmanuel Mounier
  • Reunión FISP
WordPress | Meditation
%d