La Red española de Filosofía (REF) es una organización que pretende vertebrar a la comunidad filosófica española y coordinar a todas las asociaciones, fundaciones, instituciones docentes, centros de investigación, etc., relacionados con el ejercicio de la profesión filosófica.
Está formada por la Conferencia Española de Decanatos de Filosofía, el Instituto de Filosofía del CSIC y más de cincuenta asociaciones filosóficas de diferentes campos temáticos, niveles educativos y comunidades autónomas.
La REF se encuentra inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones, Grupo 1º, Sección 1ª, con el número 603188. Su Código de Identificación Fiscal (CIF): G86782570.
Su sede oficial es la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Edificio de Humanidades, Paseo Senda del Rey, 7 – 28040 Madrid.
¿Cómo nacimos?
La creación de la Red española de Filosofía (REF) se acordó en las jornadas de debate sobre La situación de la filosofía en el sistema educativo español, organizadas por la Conferencia Española de Decanatos de Filosofía y ocho asociaciones filosóficas (AEEFP, AFBP, AHF, SAF, SEFA, SEPFI, SHAF y SLMFC), y celebradas el 4 y 5 de mayo de 2012 en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.
En aquellas jornadas se aprobó la Declaración de la Filosofía Española (5 de mayo de 2012), publicada en todos los idiomas oficiales de España (castellano, català-valencià, galego y euskara) y en otros idiomas europeos (alemán, francés, inglés y portugués). En aquella Declaración se recogía, entre otros acuerdos, el de crear la REF.
La REF nació dos meses más tarde, el 29 de junio de 2012, en una reunión celebrada en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. En ella se estableció de manera provisional un Consejo de Coordinación, una Comisión Permanente y tres Comisiones de trabajo: Enseñanza Secundaria, Enseñanza Universitaria y Agencias de Evaluación.
Un año después, los días 19 y 20 de abril de 2013, se celebraron las I Jornadas de debate de la REF, que concluyeron con una Asamblea General constituyente, en la que se aprobaron los Estatutos y la primera Junta Directiva de la REF. También se aprobó el documento La enseñanza de la Filosofía en el sistema educativo no universitario. ¿Cómo queremos enseñar Filosofía?.
¿Cómo nos organizamos?
Tal y como establecen los Estatutos, la REF se encuentra estructurada conforme al siguiente organigrama:
Asamblea General
La Asamblea General es el máximo órgano de decisión y está integrada por todos los representantes designados por las distintas entidades públicas y privadas con personalidad jurídica (Facultades de Filosofía, Centros de Investigación, Asociaciones, Fundaciones, etc.) pertenecientes a la REF.
Junta Directiva
La Junta Directiva está compuesta por los siguientes cargos: Presidencia, Vicepresidencia, Secretaría y Tesorería. También forman parte de ella dos personas responsables de Comunicación, nombradas por la Junta Directiva electa, y las Presidencias de las Comisiones permanentes de la REF, elegidas por los miembros de las respectivas Comisiones.
Comisiones
La REF cuenta con cinco Comisiones permanentes: 1) Comisión de Educación, dedicada a los asuntos relativos a la enseñanza de la Filosofía en los niveles educativos de primaria y secundaria; 2) Comisión de Universidades, dedicada a los asuntos relativos a la enseñanza de la Filosofía en los niveles universitarios de grado, máster y doctorado; 3) Comisión de Investigación, dedicada a los asuntos relativos a la promoción y evaluación de la investigación filosófica; 4) Comisión del Congreso de la REF, encargada de la organización del mismo; 5) Comisión de la Olimpiada Filosófica, encargada de la organización de la misma.
Primer presidente de la REF. Carta de Antonio Campillo a la Asamblea General de la REF
Fantàstico, no les conocia, tienen app ?
No creo