Viviendo en el interregno: inteligencia artificial, tecnología y sociedad.
Presentación.
En una de las notas carcelarias más conocidas de Antonio Gramsci, el filósofo italiano afirma: «La crisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo muere y lo nuevo no puede nacer: en ese interregno se verifican los fenómenos morbosos más variados». Este fragmento de los Quaderni del carcere, debido a una insólita fusión conceptual entre generalidad analítica y, al mismo tiempo, fecundidad teórica, ha sido en ocasiones objeto de un abuso acrítico cuya difusión lo ha convertido en una moneda gastada que se pasa de mano en mano. No obstante, algunas autoras han recuperado la capacidad crítica del pasaje, desarrollando las premisas que contiene y aplicándolo de un modo situado desde y en el presente. De este modo la idea de «interregno» se ha convertido en una herramienta eficaz para captar el alcance de la policrisis sistémica y las mutaciones en las estructuras temporales del capitalismo tardío: ¿Es la crisis el momento puntual, decisivo y crucial, pero pasajero, entre dos fases, o más bien la crisis sin fin –el interregno– se ha identificado con el orden social?
El Zeitgeist post-2020 parecería indicar esto último: apocalipsis como contemporaneidad (destrucción del medio ambiente, riesgo de conflagración nuclear, etc.), crisis permanente (aplicación de terapias económicas de choque, difusión del miedo y la ansiedad como estados anímicos predominantes, etc.), excepción como «nueva normalidad» (emergencias sanitarias, régimen de guerra, etc.). Este número monográfico pretende arojar algo de luz sobre un presente atestado de transformaciones disruptivas para la reflexión histórica, ética y filosófica, siguiendo el principio de DILEMATA de ejercer una «ética práctica» o «ética en acción» orientada hacia una pluralidad de cuestiones, problemas y dominios. Para dar cumplimiento a esta voluntad teórica, el número monográfico encuentra en la tecnología un hilo conductor oportuno para dar cuenta del conjunto de transformaciones que toman cuerpo en nuestra realidad social contemporánea. La tecnología constituye un factor indudable del cambio social, pero también un índice del mismo, en la medida en que la dirección de su desarrollo histórico se coordina con las dinámicas que rigen en cada caso la sociabilidad humana. Es más, representa una forma de autorrepresentación de la sociedad, pues la composición de lo tecnológico en una cierta época no puede ser desligada del modo en el que se articula lo social. Por eso, la consideración de la tecnología como objeto de reflexión filosófica no puede ser desarraigada de un contexto definido por unos modos de socialización específicos y unos imaginarios subjetivos y comunitarios concretos.
Este monográfico pretende ofrecer al lector la posibilidad de un juicio sobre el lugar que la tecnología ocupa en nuestra contemporaneidad a partir de los distintos bloques temáticos que lo forman y que se detallarán a continuación:
1) la problematización de la relación entre la técnica y los modos de ser históricos, a saber, nuestro presente es heredero de una tradición de pensamiento secular que ha reflexionado sobre su propio quehacer científico y técnico. Por eso, nuestra aproximación al orden de posibilidades facilitadas a nuestra época por esta esfera de la praxis humana debe ser mediada por nuestra autocomprensión como homo technicus. El discurso filosófico permite acceder a los contenidos de conciencia propios de un momento histórico a partir de su formalización abstracta por parte de individuos participantes en una cultura material específica, en la que se implican ciertos usos, relaciones con los objetos y posibilidades de acción. En consecuencia, al explorar figuras conceptuales recurrentes o esquemas de pensamiento relativamente sistemáticos elaborados por autores concretos se abre una ventana de oportunidad con vistas a interpretar la genealogía de las condiciones que definen nuestro tiempo;
2) el juicio sobre las tecnologías de poder o, en otras palabras, las relaciones entre técnica y política. Lejos del optimismo de Ortega en su Meditación sobre la técnica, en este punto la investigación no se contenta como suponer en el origen de la técnica «la satisfacción de necesidades, por lo pronto, elementales» y «lograr esa satisfacción con el mínimo esfuerzo» sino que aborda la creación de objetos, procedimientos, sistematizaciones, herramientas y máquinas como una esfera que abre un orden de problemas específicos de la convivencia humana y la organización social;
3) descubrir las posibilidades emancipatorias contenidas en la praxis estética según ésta viene mediada instrumentalmente por la técnica. Frente a la reduccionista tesis de una dominación vehiculada por la ciencia y la tecnología, nuestro objetivo en esta tercera parte es tratar de comprender distintos objetos culturales como utensilios funcionales en la expresión subjetiva de formas de vida no normativas o de emociones políticas no codificables en los medios de representación tradicional, pero también en la revelación de usos no productivistas de la técnica o de miradas no convencionales de los procesos de disciplinamiento y valorización del trabajo humano. Con ello, en un movimiento que va desde las culturas visuales a la expresividad corporal, pasando por la formación discursiva de identidades, o de su construcción a través de las nuevas narrativas digitales, los autores de esta última sección enfatizan en su aproximación a la técnica su potencial como mecanismo de reforzamiento de la capacidad de agencia de los sujetos con vistas a abrir un campo de configuración autónoma de la identidad.
Líneas temáticas específicas.
· Inteligencia artificial.
· Criptomonedas y monedas digitales.
· Régimen de guerra y tecnología.
· Metaversos.
· Historia de las tecnologías.
· Tecnoutopía y neoludismo.
· Tecnología y medio ambiente.
· Identidades contemporáneas.
· Estéticas digitales
· Ética y robótica
Fechas clave.
Apertura de la convocatoria: 06 de mayo de 2024.
Fecha límite de envío de contribuciones: 31 de agosto de 2024.
Fecha de publicación: 1 de diciembre de 2024.
Envíos.
Instrucciones para los/las autores/as | Dilemata
Para más información, contactar con daniel.lopez@csic.es (editor asociado)