Nos alegra anunciar que abrimos el Call for Abstracts del «I Congreso Internacional sobre gordura. Desbordar la norma, engordar la academia» que se celebrará el 30 y 31 de octubre de forma virtual.
Buscamos contribuciones en español o portugués que puedan encuadrarse dentro de los llamados Fat Studies o Estudios sobre gordura. Se trata de un campo interdisciplinar que hace ya más de dos décadas en Estados Unidos comenzó su labor de reflexión sobre la gordura disputando las narrativas médicas y moralizantes sobre la “obesidad”, además de realizar una dura crítica a la discriminación y violencia que nuestras prácticas e imaginarios sociales gordofóbicos generan, intentando mantener un diálogo práctico-teórico entre las luchas activistas y el ámbito académico. De esta manera, los Estudios sobre gordura se componen de una diversidad fecunda de prácticas y reflexiones interdisciplinares: desde análisis en torno a la producción de marcos de inteligibilidad y reconocimiento del cuerpo contemporáneo, con las prácticas violentas y exclusiones que conllevan; pasando por una problematización de las economías corporales en el mercado del deseo, hasta una profunda crítica del saber-poder médico y sus prácticas de normalización de los cuerpos. Esto ha motivado una lucha contra la patologización, además de disputar simultáneamente el salutismo y la crononormatividad de los estilos de vida saludable. Además, a lo largo de estas décadas, se ha profundizado en las genealogías entrelazadas y los juegos de reenvío entre el clasismo, el racismo, el machismo, el capacitismo, el cisexismo y la gordofobia, notando que la delgadez es un signo de distinción que opera internamente en los grandes sistemas históricos de dominación a partir del proyecto Moderno.
Por ello, los Estudios sobre gordura se apoyan en otros campos como los Estudios Post/Decoloniales, los Estudios de Género y Queer, LGBT, Trans e Intersex, así como los Estudios sobre la discapacidad, Teoría Crip y Estudios sobre la locura, todos ellos campos que disputan la normatividad corporal medicalizada. Así, a pesar de su invisibilización, se trata de un campo prolífico, profundamente interdisciplinar, que ha generado nuevas dimensiones de reflexión sobre el cuerpo así como nuevas metodologías de investigación y que está en constante alianza teórica con otras corporalidades no normativas cuyos procesos de resistencia y reagenciamiento corporal se fundan en los mismos contextos biopolíticos, neoliberales y normalizadores.
Sin embargo, es un campo que sigue estando centralizado en las coordenadas de lo angloparlante. Esta centralización no sólo tiene como resultado la marginalización y aislamiento de les investigadores cuya producción se da en el espacio iberoamericano, lo que dificulta el intercambio y el debate, sino que esta centralidad de lo anglo responde también a procesos coloniales del saber que hace que las teorías producidas no siempre nos interpelen de igual modo, además de que el lenguaje es una práctica política que refleja y da cuenta del contexto geográficos. En este sentido, elegimos traducir Fat Studies como Estudios sobre gordura, a sabiendas que la traducción es una apuesta teórica y política, además de una disputa abierta en distintos territorios.
Por ello, nuestro objetivo es proporcionar un espacio de encuentro para desarrollar diálogo entre investigadores de todas las disciplinas, así como activistas y artistas cuyo entorno de producción, reflexión y/o creación sea no anglosajón o angloparlante. Consideramos necesario que estas investigaciones incluyan una perspectiva desligada de la retórica hegemónica de la “obesidad» y un enfoque crítico decolonial, disca, cuir y, en definitiva, transfeminista que dé cuenta de la gordura como un objeto de reflexión necesariamente interseccional. Además, nuestro enfoque acoge las prácticas y los centros de producción de conocimiento activistas o que se desarrollan por fuera de la academia, dada la relevancia que tienen los activismos con su des-academización, que ha influido y nutrido nuestra capacidad para investigar las violencias, discriminaciones, estigmas y resistencias de habitar la gordura. Con ello pretendemos visibilizar y co-crear el campo en el contexto iberoamericano, además de comenzar a consolidar un movimiento de descentramiento y des-colonización del pensamiento académico anglo y, en definitiva, comprometernos con una investigación encarnada y situada.
Nuestro esfuerzo por encontrarnos y pensar situadamente parte de una posición académica precaria por parte de cuatro investigadoras y activistas que conforman el comité organizador desde dos lados del mundo, Argentina y España. Proponemos un espacio de encuentro virtual y gratuito para atender a la precariedad que nos atraviesa a la mayoría y la dificultad que supone el desplazamiento internacional, para crear así un espacio lo más accesible posible para todes.
Más información sobre las líneas de investigación propuestas y el envío de resúmenes en el QR del cartel.
Comité científico:
Dau García Dauder (Universidad Rey Juan Carlos)
Iván de los Ríos (Universidad Autónoma de Madrid)
Manuel Eliecer Espinel Vallejo (Universidad Complutense de Madrid)
Beatriz Ranea Triviño (Universidad Complutense de Madrid)
María Pía López (Universidad Nacional de General Sarmiento)
Mariela Singer (Universidad de Buenos Aires)
Comité organizador:
Laura Albet Castillejo (Universidad Autónoma de Madrid)
Laura Castro Roldán (Universidad Complutense de Madrid)
Laura Contrera (Universidad de Buenos Aires)
Rocío Espínola (Universidad Nacional de General Sarmiento – CEIL CONICET)