Utopías: pasado y presente. A 500 años de Utopía de Tomás Moro» 27 y 28 octubre 2016

El Instituto de Historia de las Ideas convoca a la realización de un simposio universitario en Montevideo el 27 y 28 de octubre

A 500 años de Utopía de Tomás Moro

Instituto de Historia de las Ideas
Facultad de Derecho
Universidad de la República
Montevideo
URUGUAY
CONVOCATORIA A SIMPOSIO
27 y 28 de 
OCTUBRE 2016
 

Presentación 

Cuando, en 1516, Tomás Moro creó el neologismo ‘utopía’ tuvo la originalidad de articular dos elementos, uno literario-formal: la organización de varios tópicos en un relato único, tal que dio inmediato lugar a la creación de un nuevo género, y convirtió aquellos tópicos en sus rasgos modélicos; y otro material: una propuesta concreta de reforma político-social basada en el uso del derecho para resolver los males y problemas que en su óptica afectaban la sociedad de su tiempo, y que posiblemente se continúen en tiempos posteriores.

La creación de Tomás Moro presenta la descripción detallada y vívida de una sociedad ideal aunque no existente, reuniendo precisamente ambos rasgos en el nombre que designa la isla y país; pues Utopía es a la vez el buen lugar, o el lugar perfecto, como también aquel lugar que es imposible encontrar, o el lugar inexistente. A esta moderna isla de bienaventurados que no figura en los mapas de navegación ha llegado por extravío el marino que Moro conoce en Amberes, gracias a su amigo Pedro Gilles, y cuyo asombroso relato reproduce para la posteridad.

Lo que encontramos en Utopía (isla y libro) es esta sociedad ideal, que no prescinde del Estado ni del derecho, sino que considerándolos como herramientas de construcción social, y partiendo de fundamentos filosóficos radicalmente diferentes, cree y aspira a terminar con las arbitrariedades del poder y las enormes diferencias y divisiones sociales estatutarias.

Sin lugar a dudas, además de la significación de Utopía de Moro en su contexto histórico y en diversos contextos posteriores hasta nuestro presente, la significación de “utopía” como género literario, de “utopía” como idea y su relación con proyectos políticos y jurídicos, sociales, económicos, pero también científicos, tecnológicos, culturales y educativos, pueden ser abordadas desde distintas perspectivas y campos disciplinarios de las ciencias sociales y el derecho; atendiendo también especialmente al vínculo entre Estado y Derecho para imaginar, y eventualmente construir, una sociedad mejor que la existente.

La diversidad de utopías desencadenadas en los siglos posteriores al XVI, incluidos el XIX y XX, sean de carácter liberal, socialista u otras, como las anti-utopías reactivas, los problemas de la relación de los agentes humanos con la(s) utopía(s) –utopismo, antiutopismo, realismo- dicen acerca de la pertinencia de las múltiples aproximaciones académicas posibles, que en ocasión de los 500 años de la obra de Moro, dan especial legitimidad a esta  convocatoria desde la historia de las ideas.

Evento: a realizarse en octubre de 2016 en una actividad con conferencias de inauguración, paneles y mesas temáticas.

Ejes temáticos de convocatoria:

  1. Valor del género utópico en las cosmovisiones, ideologías e historia de las Ideas
  1. Sentido de Utopíade Tomás Moro en su contexto histórico y cultural
  1. Antecedentes antiguos y medievales del género utópico
  1. Influencia de Utopíaen el pensamiento de la modernidad
  1. Utopías socialistas, cristianas, liberales
  1. El pensamiento y la acción utópica en Uruguay y América Latina
  1. Utopías y Distopías en lo político, cultural, religioso, tecnológico, educativo, económico y social
  1. Humanismos y Utopía
  1. Los derechos humanos como horizonte utópico
  1. Vigencia del pensamiento utópico en las transformaciones sociales, culturales, políticas y jurídicas

Comisión Organizadora por Instituto Historia de las Ideas

Eduardo Piazza (coordinador), Arturo Rodríguez, Nelson Villarreal, Cecilia Arias, Marisa Ruiz y Pablo Langone.

Presentación de resúmenes

Los resúmenes de las ponencias deberán enviarse a la siguiente dirección electrónica:

tomasmoroutopias@gmail.com

antes del 31 de julio de 2016.

El resumen debe ajustarse a alguno de los ejes de la convocatoria, en no más de 500 palabras, y deben proponerse, además, 4 palabras clave.

El 15 de agosto de 2016 se informará acerca de la aceptación de los mismos

La ponencia se remitirá a esa misma dirección antes del inicio de la actividad para ser incluída en un CD. Todas las ponencias se colgarán, además, en el sitio web.

Deja un comentario

Descubre más desde Red Española de Filosofía

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo