En la última semana de julio la Sociedad Asturiana de Filosofía llevará a cabo la segunda edición de su Escuela de Verano (EVA), titulada: “Industrias y tecnologías de las relaciones humanas”. Tendrá lugar en las Escuelas Públicas de Villapedre (Navia) y contará, entre otros, con Noelia Bueno Gómez, de la Universidad de Oviedo, José Lasaga Medina, de la Fundación Ortega y Gasset, Marina Hervás Muñoz, de la Universidad de Granada y Ana J. Revuelta, de la Universidad Complutense de Madrid. La información general sobre el curso se irá actualizando en la siguiente dirección: https://escueladeveranodeasturias.wordpress.com/
Genealogías del alter ego: Industrias y tecnología de las relaciones humanas
Ha pasado ya el tiempo de las grandes definiciones del «hombre». Durante siglos se quiso encontrar una definición esencial del ser humano. Platón habló del «bípedo implume», expresión de la que se rio Diógenes lanzando un gallo desplumado dentro de la Academia y diciendo: «¡He ahí al hombre!». Aristóteles dijo que el ser humano era un zoon politikon, es decir, un animal político. En tiempos más recientes hemos oído hablar del Homo faber o del homo ludens, del hombre como «animal que fabrica» o como «animal que juega».
Hace tiempo que estos esfuerzos por encontrar una esencia invariable que nos defina han dado paso a otro tipo de lecturas, en las que se interpreta al ser humano como producto de sus propias instituciones. En nuestra lengua, Ortega y Gasset lo expresó con estas palabras: «El hombre no tiene naturaleza, tiene historia». Según esta fórmula, no hay una esencia única y no cabe una definición última del hombre. No solo del «hombre» como sujeto genérico a diferenciar de los malparados animales. La creencia en una esencia femenina y una esencia masculina está hoy en crisis y es objeto de profundo debate. Para saber lo que somos ya no se busca una esencia invariable; antes bien, se desconfía de los motivos ocultos de cualquier identidad pétrea y se procede al arduo trabajo de la arqueología filosófica.
La perspectiva que aquí se presenta se abre desde la filosofía a muchas manifestaciones en las cuales el ser humano se ha construido a lo largo de su historia. Tradiciones, costumbres, prácticas sociales, discursos, representaciones artísticas, etc., han venido transformándose y, con ello, han venido transformando aquello que somos. Lo que se quiere poner en juego en este curso es una serie de lecturas sobre los moldes que los seres humanos hemos utilizado para imaginar y producir nuestra figura.
De modo más específico, se tratarán aquellas instituciones y prácticas sociales que nos han puesto en relación. La hipótesis debajo de este interés es la siguiente: no sólo el ser humano no puede acreditar una identidad permanente a lo largo de la historia, sino que aquello que es lo debe fundamentalmente a sus relaciones con el otro. Dicho en síntesis: la identidad se construye, de modo muchas veces frágil, desde la alteridad.
Desde esta perspectiva, se propone un estudio sobre las instituciones y las industrias humanas desde un doble eje: de un lado, aquellas que conjugan relaciones de afectividad (fiestas, celebraciones, etc.) y tienden a la convivencia; del otro, aquellas que se fundamentan en la hostilidad (esclavitud, guerra, etc.) y tienden al dominio de un grupo sobre todo. Entremedias, toda una serie de circunstancias que ofrecen múltiples lecturas: el matrimonio, la familia, el trabajo, el comercio, el ocio, el turismo, las migraciones, etc.
El filósofo francés Michel Foucault se sirvió de la expresión «tecnologías del yo» para referir aquellas prácticas mediante las cuales el ser humano ha tratado de transformarse a sí mismo. Aquí se quiere ampliar la perspectiva, pensando específicamente en las instituciones, las tecnologías y —hoy en día— las industrias dedicadas a ponernos voluntaria o involuntariamente en relación unos con otros. Se entiende, con ello, que no hay mejor modo de saber lo que somos que atendiendo a aquellos quehaceres que nos involucran con los otros. Las preguntas podrían ser, ahora en femenino genérico (puede leerse, si se quiere, «las personas»): ¿Qué hemos hecho unas con las otras? ¿Qué hemos hecho de las otras? ¿Qué han hecho de nosotras?
Seguramente nadie puede hacer sufrir a un ser humano más de lo que puede hacerlo otro ser humano. Seguramente nadie puede hacer feliz a un ser humano más de lo que puede hacerlo otro ser humano. Ya el viejo Kant habló de la insociable sociabilidad que está detrás del movimiento de la historia. Partiendo de esta sugerencia, vamos a tratar de responder a dos de las tres famosas cuestiones filosóficas que forman parte del imaginario popular: De dónde venimos y a dónde vamos Quedará en suspenso la pregunta más irresoluble —y quién sabe si la más irresponsable: ¿Quiénes somos?
Este curso no está abierto solamente a las personas interesadas en la filosofía. Juegan un papel importante la antropología, la sociología o la historia cultural. En general, el curso está abierto al estudio de manifestaciones humanas como el trabajo, la religión, el ocio o el arte. Especial interés tienen, en la actualidad, las redes sociales y las relaciones en la llamada sociedad de la información. También tienen especial importancia los movimientos migratorios que ponen en juego tanto las semejanzas como las diferencias entre unas sensibilidades y otras.
Noelia Bueno Gómez, de la Universidad de Oviedo, se ocupará del sufrimiento social y de la gestión institucional del mismo desde la modernidad. José Lasaga Medina, de la Fundación Ortega y Gasset, se ocupará de los diferentes conceptos sobre la vida buena y la vida en común. Partiendo de estos dos ejes principales, se invita a la exposición de investigaciones que traten algunos aspectos de actualidad dentro de esta órbita general. Participarán también Marina Hervás Muñoz, profesora ayudante doctora en la Universidad de Granada, y Ana J. Revuelta, profesora y coordinadora del Grado en Diseño de la Facultad de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid. Pronto se actualizará la información sobre otras personas participantes.
El curso tendrá lugar en la última semana de julio de 2021. La presentación tendrá lugar en la tarde del lunes 26. Los cursos de Noelia Bueno y José Lasaga tendrán lugar por las mañanas. Darán 3 sesiones respectivamente (martes, miércoles y jueves). Las tardes estarán dedicadas a charlas, agrupadas por temáticas. El viernes se cerrará el curso con conferencias y otras actividades. El curso está abierto a todos los públicos. No es necesario asistir a todas las sesiones. Pronto se hará público el programa completo.
Información para aquellas personas que quieran participar con una charla
En este curso se podrá participar con una charla de 30 minutos. Las personas interesadas tienen que enviar un mail con un título y un resumen de su propuesta, además de sus datos (nombre, procedencia y, si se considera pertinente, estudios realizados, vínculo con instituciones, etc.)
Estos son algunos criterios para la valoración de las propuestas: 1) No se aceptan exposiciones cuya finalidad sea la presentación del pensamiento de uno o varios autores. Lo que se pide es una lectura original que atienda directamente a prácticas, instituciones o tecnologías que implican especialmente una relación afectiva o conflictiva entre seres humanos. Se valora, por tanto, la atención a diferentes tipos de movimientos culturales o artísticos, factores materiales o demográficos, transformaciones de los hábitos y las costumbres, etc. Según este primer requisito, el título de la intervención no debe contener el nombre de ningún autor concreto; es decir, no se aceptan investigaciones del tipo «El concepto de cultura en Clifford Geertz» o «Nuevas formas de alienación según Hartmut Rosa». Se puede fundamentar la lectura en los autores que se quiera, pero en último término lo que se pide es la exposición de una línea argumental propia y original. 2) El curso está abierto a todos los públicos. No es un curso para especialistas en filosofía. Por ello, sin necesidad de rebajar la calidad y complejidad de la exposición, se valora el componente didáctico de la misma. La recomendación es que la intervención tenga más el formato de una clase universitaria que el de una conferencia magistral. Al tratarse de un curso, y no de un congreso, se busca una exposición que no dé por supuesto en exceso el conocimiento de conceptos, autores o corrientes filosóficas.
Las propuestas pueden enviarse a la dirección: escueladefilosofiadeasturias@gmail.com
En el caso de recibir más propuestas de las que caben en el programa, se formará un grupo compuesto por miembros de la Sociedad Asturiana de Filosofía y/o de los profesores invitados para elegir las más adecuadas a la temática general. Una vez aceptada la comunicación, la persona interesada deberá hacer un ingreso de 20 euros, a modo de fianza. El importe será devuelto una vez hecha la exposición. No se aceptarán comunicaciones por videollamada ni grabadas previamente. Tampoco se aceptarán comunicaciones leídas.
Para más información, pueden escribir a la dirección indicada.
Información para aquellas personas que quieran asistir al curso
El curso está abierto a todos los públicos. Debido a la situación, todavía no se conoce el aforo máximo permitido. Se calcula que estará en torno a las 60 personas. Aunque es un aforo suficiente para que el que quiera pueda participar, se ruega y recomienda inscribirse. Para ello, sólo hay que escribir a la dirección que se indica a continuación, indicando nombre, apellidos y procedencia: escueladefilosofiadeasturias@gmail.com