CFP Revista Ingenium

CALL FOR PAPERS de Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología en Historia de las Ideas

APERTURA CONVOCATORIA: 25/11/2024

CIERRE CONVOCATORIA: 12/09/2025

 Título: La Modernidad en su génesis: permanencias, mutaciones, rupturas

Coordinadores: Bárbara Berrocal Fonseca (Investigadora independiente), Héctor Quintela González (Universidad Complutense de Madrid), Miguel Rodríguez Martínez (Universidad de Alcalá)

Sinopsis: Las periodizaciones históricas establecen a menudo rupturas teóricas entre las regiones temporales que separan. Si el corte historiográfico que distingue la Edad Media de la Antigüedad parece dejar incomunicados estos periodos entre sí, la brecha que se abre entre Edad Media y Edad Moderna no parece menos profunda. El concepto mismo de Renacimiento, entendido como umbral o periodo de transición, ha sido propuesto a menudo para subsanar esta supuesta incomunicación entre el mundo medieval y el moderno. La periodización en tres edades, que resulta tan familiar, solamente se pudo establecer cuando las expresiones edad «nueva» o «moderna» perdieron su sentido netamente cronológico y pasaron a designar el carácter distintivo de una época «nueva» de manera enfática. La conciencia moderna de novedad que subyace a este cambio semántico encuentra sostén en la batería de acontecimientos que dibuja la línea divisoria entre mundo medieval y moderno en los albores del siglo XVI, como la Reforma o el denominado «descubrimiento del Nuevo Mundo», difícilmente equiparables a cualquier otro evento registrado con anterioridad. Como ha señalado R. Koselleck, la experiencia y las expectativas de las gentes se van separando paulatinamente hasta que, debido a la hondura de los cambios que se van produciendo, se toma conciencia de que el reservorio tradicional no es ya útil para orientarse en el moderno presente y afrontar el futuro.

La filosofía cartesiana recoge de manera paradigmática esta experiencia de ruptura al tiempo que contribuye a consolidarla. «Nadie antes que yo» repite R. Descartes con frecuencia a lo largo de sus escritos, haciendo así patente que los puentes con el pasado se han roto de manera definitiva. Ahora bien y como recuerda H. Blumenberg, no hay comienzos absolutos. La voluntad cartesiana de re-comienzo fue puesta en duda ya por algunos de sus coetáneos y fue desactivada definitivamente por É. Gilson en su celebrado estudio sobre la relación de la filosofía de Descartes con la teología escolástica. Este caso es buen ejemplo de que no resulta difícil establecer continuidades entre el periodo moderno y el medieval. No obstante, localizar patrones considerados modernos en autores premodernos o detectar que el mundo premoderno informa de alguna manera el moderno no impide asumir, con G. W. F. Hegel o M. Heidegger, que la Edad Moderna esté separada de aquello que la precede por una honda ruptura. Cabe, pues, preguntarse si hacer borroso o adelgazar la densidad del corte que separa ambos mundos permite entender más cosas que subrayar la rotundidad de su presencia.

Objetivos: El monográfico/dossier que aquí se anuncia tiene como objetivo ofrecer nuevas aportaciones y perspectivas de la cuestión que ayuden a cartografiar la Modernidad en el momento de su génesis. Con la convicción de que hablando de la época moderna no dejamos todavía de hablar de nuestro presente, invitamos a investigadores e investigadoras del campo de las ciencias humanas y sociales a explorar con sus trabajos permanencias, novedades, mutaciones y rupturas activas entre el final de la Baja Edad Media y la Modernidad temprana (siglos XV-XVII). Los trabajos podrían explorar alguna de las siguientes vertientes, que enumeramos a título orientativo:

  • Historia conceptual e historia de las ideas en relación con el tema de la distinción entre Modernidad y mundo medieval.
  • Teorías de la secularización y de la Modernidad.
  • Cuestiones de teoría de la historia (periodización, contemporaneidad de lo no-contemporáneo, etc.).
  • Transformaciones culturales entre Edad Media y Edad Moderna (políticas, económicas, estéticas o religiosas).
  • Comprensión moderna de periodos precedentes.

Indicaciones para autores/as: Los/as investigadores/as deberán indicar en el apartado “Comentarios para editor/a” de la plataforma de envío de originales “Dossier” o “Monográfico”.

Los trabajos deberán ajustarse a las directrices establecidas por esta misma revista. Pueden consultarse en su página web (https://revistas.ucm.es/index.php/INGE/index), apartado “Envíos” de la sección “Acerca de”.

Bibliografía

Blumenberg, Hans (1999) [1966]: Die Legitimität der Neuzeit. Suhrkamp.

Descartes, René (1897-1913): Œuvres. Charles Adam & Paul Tannery (Eds.). Cerf.

Gilson, Étienne (1979) [1913]: Index scolastico-cartésien. Vrin.

Habermas, Jürgen (1986) [1985]: Der philosophische Diskurs der Moderne. Suhrkamp.

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1965): Vorlesungen über die Geschichte der PhilosophieSämtliche Werke, XIX, 3. Friedrich Fromman.

Heidegger, Martin (1962): Die Frage nach dem Ding. Max Niemeyer.

Koselleck, Reinhart (1979): Vergangene Zukunft. Zur Semantik geschichtlicher Zeiten. Suhrkamp.

Descubre más desde Red Española de Filosofía

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo