Se celebra en Madrid la I Jornada del Laboratorio Filosófico

El pasado martes 16 de noviembre de 2021 se celebró en Madrid la I Jornada del Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno. Las sesiones de la mañana tuvieron lugar en el salón de actos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, y la sesión de la tarde en el Teatro del Barrio, situado en el barrio de Lavapiés.

En el acto de presentación participaron: Antonio Campillo, como coordinador de El Laboratorio; Carmen Madorrán, miembro del Laboratorio y del Foro Transiciones y profesora de la UAM; y Diego S. Garrocho, vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM. A continuación, se proyectó un video con breves saludos de varios colegas latinoamericanos: Daniela Cáceres (Chile), Claudia Brindis (México), Pedro Uc Be (México), Alice Poma (México), Victoria D’hers (Argentina) y Paco Ayala (México).

La primera mesa redonda, dedicada a “Cambio climático, biodiversidad y pandemias”, estuvo moderada por Ramón del Buey, miembro del Laboratorio, y en ella intervinieron como ponentes invitados: Emilio Santiago Muiño (ILLA-CSIC), que reflexionó sobre los vínculos entre la pandemia de Covid-19 y el capitalismo fosilista, y sobre las lecciones políticas que podían extraerse de la gestión de la pandemia para afrontar el cambio climático y la transición ecosocial; Violeta Hevia (Lab. de Socio-Ecosistemas, Dpto. de Ecología, UAM), que analizó el concepto de biodiversidad y señaló que, junto con el cambio climático, otro de los factores decisivos de la degradación de la biosfera son los cambios en el uso del suelo (deforestación, monocultivos, grandes infraestructuras, etc.); y Fernando Valladares (MNCN-CSIC y URJC), que expuso las numerosas y graves alteraciones provocadas por la acción humana en la época del Antropoceno, desde la reducción de la biodiversidad y el calentamiento global hasta la alteración del eje de la Tierra.

La segunda mesa, dedicada a “Salud, desigualdad y democracia”, estuvo moderada por Agustina Varela Manograsso, miembro del Laboratorio, y en ella intervinieron como ponentes invitados: Javier Padilla (Médico de familia y comunidad, miembro de ESPACyOS, diputado por Más Madrid en la asamblea de la Comunidad de Madrid), que se centró en las diversas modalidades de desigualdad estructural (por edad, por sexo, por clase social, etc.) que fomentan o agravan las enfermedades, como se ha visto en la pandemia; Carmen Fernández Montraveta (directora de la Unidad de Igualdad de la UAM), que presentó un estudio sobre el PAS y el PDI de la UAM, centrado en el impacto causado por el teletrabajo durante la pandemia, desde una perspectiva de género, mostrando que el colectivo más afectado había sido el de las mujeres del PDI, especialmente las madres monoparentales sin ayuda doméstica; y Astrid Wagner (IF-CSIC), que analizó el problema de la infodemia, la posverdad y la conspiranoia desde el punto de vista de la epistemología política, para mostrar la necesidad de un “equilibrio epistémico” entre la incertidumbre, la confíanza y la responsabilidad.

Ambas mesas estuvieron seguidas por sendos debates con las personas del público asistente, en los que se abordaron las semejanzas y diferencias entre la pandemia y el cambio climático, así como el sorprendente desajuste entre lo que sabemos científicamente acerca de la amenaza creciente de colapso ecosocial y lo poco que hacemos políticamente para hacerle frente.

La mesa de la tarde, dedicada a “El Antropoceno y la transición ecosocial”, estuvo moderada por Antonio Campillo, coordinador del Laboratorio, y en ella intervinieron como ponentes invitados: Erika González (OMAL / Paz con Dignidad), que se centró en el poder de las grandes empresas multinacionales para desposeer de sus derechos a las poblaciones y para causar graves impactos ecológicos, y en las tres vías complementarias para hacerles frente: las resistencias por parte de los afectados, las regulaciones por parte de las instituciones públicas, y la creación de formas alternativas de convivencia ecosocial; y Jorge Riechmann (profesor de la UAM y miembro del Foro Transiciones y de GinTRANS2), que defendió dos tesis que complican las perspectivas de transición ecológica: la primera es que no puede haber una “buena” transición ecológica que no sea fuertemente decrecentista e igualitaria, y la segunda es que ya no tenemos opciones de construir un “buen” sujeto político igualitario y decrecentista, en tiempo y forma, dada la aceleración de los procesos que conducen al colapso, dada la inacción de las élites políticas y dado que la mayor parte de la población sigue atrapada en la dinámica del crecimiento. Según Riechmann, estas dos circunstancias responden a un grave problema epistemológico que dura medio siglo: nos hemos negado tenazmente a hacernos cargo de la realidad del planeta en el que habitamos, especialmente en sus aspectos termodinámicos y geológicos.

A continuación, el coordinador de la mesa planteó las diferencias entre los enfoques de los dos ponentes y les invitó a precisar la relación entre sus respectivas posiciones. Ambos compartieron la conveniencia de conciliar decrecimiento e igualdad, pero González insistió más en la necesidad de la lucha para conseguir ambos objetivos, mientras que Riechmann insistió más en el enorme desajuste entre las amenazas a las que nos enfrentamos y las escasas e insuficientes iniciativas que estamos tomando para afrontarlas.

Finalmente, se abrió un animado debate con el público asistente, sobre las relaciones de neocolonialismo entre Europa y los países del Sur global, sobre la expansión transnacional de las grandes empresas españolas, sobre la dimensión iberoamericana del propio Laboratorio Filosófico, y sobre el concepto de “colapso” ecosocial y el riesgo de que desmovilice a la gente.

La jornada se clausuró con la esperanza de organizar nuevos encuentros presenciales para seguir debatiendo de manera abierta e interdisciplinar sobre todas estas cuestiones.