La cuestión de la diferencia
Universidad de Zaragoza
20-22 de noviembre de 2014
Organizan: Universidad de Zaragoza y Université de Pau et des Pays de l’Adour
Comité organizador:
Juan Manuel Aragüés Estragués (U. de Zaragoza),
Thierry Capmartin (UPPA),
Nadia Mékouar-Hertzberg (UPPA),
Alfredo Saldaña (U. de Zaragoza).
Comité científico:
Annick Allaigre (PR, Paris 8),
Germán Cano (U. de Alcalá),
Sharon Keefe Ugalde (University Distinguished Professor, Texas State University),
José Luis Pardo (U. Complutense de Madrid),
Cristina de Peretti (UNED),
Pascale Peyraga (PR, UPPA),
Michèle Soriano (PR, U. de Toulouse le Mirail).
En la pasada década de los 60 irrumpe con fuerza en el panorama filosófico la cuestión de la diferencia. Numerosos autores, de Heidegger a Deleuze, pasando por Lyotard, Vattimo o Klossowski, publican textos que giran alrededor de dicha cuestión. La tradición filosófica dominante, esa que Whitehead define como una nota a pie de página de Platón, había sometido el concepto de diferencia al de identidad, atribuyéndole, de este modo, un papel subsidiario. Ciertamente, algunas figuras anómalas de la tradición filosófica, esa “corriente subterránea del materialismo” de la que habla Althusser, en la que podemos ubicar a sofistas y epicúreos, a Spinoza, Marx, Nietzsche, conceden al concepto de diferencia, sin necesidad de convertirlo en objeto explícito de reflexión, un papel fundamental en la construcción de sus planteamientos. Pero no será hasta la segunda mitad del siglo XX cuando alcanzará la relevancia conceptual que pretendemos subrayar en este Coloquio.
Es evidente que el fin de los grandes relatos del que habló Lyotard tiene mucho que ver con el protagonismo adquirido por el concepto en cuestión. Pero ese fin de las narrativas que habían hegemonizado el discurso contemporáneo es efecto, sin lugar a dudas, de la creciente pluralización de una sociedad que comienza a globalizarse. Pluralización interna, pues en las sociedades occidentales consiguen voz discursos minorizados (de raza, de género, de concepciones estéticas), y también externa, pues Occidente empieza a ser contestado, limitado, enriquecido, por culturas hasta entonces silenciadas. La realidad se hace diferencia, pierde su homogeneidad, aunque ello discurra en paralelo, paradójicamente, a procesos de uniformización del discurso, tal como denuncia Marcuse con su concepto de “unidimensionalidad” o, como anticipara Marx, con el de “subsunción real”.
En el presente encuentro se pretende una aproximación a la cuestión de la diferencia desde diversos ámbitos. Tanto la filosofía, bien sea a través de los estudios de género, de las ontologías de la diferencia, del pensamiento complejo, de los estudios poscoloniales, como la literatura, la estética, la sociología, han visto proliferar en sus respectivos ámbitos esa cuestión. Es el archipiélago de la diferencia. Y esa aproximación no solo tiene relevancia teórica, sino que también, como apunta Deleuze, posee profundas implicaciones políticas. El concepto de diferencia se convierte de este modo en un campo teórico en el que pueden encontrarse diversas disciplinas, lo que puede facilitar un productivo intercambio entre las mismas. Nos proponemos explorar en particular los ejes siguientes:
− La diferencia y sus avatares en las corrientes de pensamiento filosófico actuales. Podemos evocar por ejemplo los avatares del concepto de Verdad(es): la “Verdad universal” se pierde en ese archipiélago de la diferencia que acabamos de evocar. ¿Cuáles son entonces las posibilidades, la viabilidad de fabricación de la(s) verdad(es), teniendo en cuenta la prepotencia de la diferencia en los discursos filosóficos y en sus diversificadas manifestaciones?
− El concepto de la diferencia y sus traducciones estéticas en las creaciones literarias y artísticas contemporáneas: apostar a favor de la diferencia dentro de un género literario o artístico (principio de “l´écart” frente a las normas estéticas del género) o a favor de la diferencia entre los géneros (diálogo entre las artes) es una constante en los procesos de la creación. ¿Cuáles son las manifestaciones de estos diálogos? ¿Cómo, hoy en día, se tejen las diferencias en el campo artístico constante y felizmente asediado por las nuevas tecnologías?
− El concepto de la diferencia, los estudios de género y los feminismos: son diversos, múltiples, antagonistas a veces, los movimientos que se interesan en los paradigmas masculino/femenino. Entre la negación de la diferencia masculino/femenino y su exaltación, los matices abren paso a discursos renovadores. La diferencia puede convertirse en una especie de doxa redentora (para lo femenino) pero consigue también aparecer como uno de los mayores focos de resistencia del patriarcado. La diferencia que la filósofa Rosi Braidotti establece entre “diferencia de sexo” y “diferencia de género” puede permitirnos pensar la diferencia como sistema de la “alteridad positiva”.
− El concepto de la diferencia y la disolucción de los límites, de las fronteras: ¿en qué medida la diferencia se articula con los movimientos de globalización? ¿En qué medida la diferencia, el límite, la frontera siguen siendo imprescindibles?
Las propuestas de comunicaciones en español o en francés (título y resumen de 300 palabras) deben enviarse antes del día 15 de junio 2014 a:
Juan Manuel Aragüés Estragués (aragues@unizar.es),
Thierry Capmartin (thierry.capmartin@univ-pau.fr),
Nadia Mékouar-Hertzberg (nadia.mekouar@univ-pau.fr),
Alfredo Saldaña (asaldana@unizar.es).
Los gastos de inscripción serán de 25 € (15 € para los estudiantes).
Está prevista una publicación de los textos aceptados por el comité científico.