El filósofo, profesor, traductor y escritor Jacobo Muñoz Veiga (Valencia, 1942) murió el pasado 23 de febrero en Madrid a los 75 años. Sus líneas de investigación fueron la teoría del conocimiento, el marxismo y la teoría crítica, así como la filosofía contemporánea.
Estudió en Valencia y en 1968 se trasladó a Barcelona para continuar con la epecialidad de Filosofía en la Universidad de Barcelona. Allí colaboró con Manuel Sacristán y también con Emilio Lledó, quien le nombró ayudante y le dirigió su tesis doctoral, Ludwig Wittgenstein y la Filosofía Analítica del Lenguaje, defendida en 1973. Posteriormente, en 1979, se traslada a Madrid donde obtuvo una plaza de profesor de filosofía. En la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid promovió la creación del departamento de Teoría del Conocimiento e Historia del Pensamiento. Se jubiló como catedrático de Historia de la Filosofía.
Muñoz fue director de la revista de poesía y ensayo La Caña Gris (Valencia 1960-1962). A mediados de los setenta dirigió la editorial de Grijalbo, en la que promovió una gran labor de traducción de textos clave del marxismo. Fue editor de la revista Materiales (Barcelona 1977-1978) y fue director de las colecciones “Clásicos del pensamiento” y “Razón y Sociedad” de la editorial Biblioteca Nueva.
Conocedor y traductor de diferentes obras clásicas de la filosofía, en relación a la de Marx apuntaba en un artículo titulado «Historia y emancipación» y escrito para El País en 1983 «El marxismo no es, ciertamente, ciencia en sentido estricto. Es, ante todo, una de las grandes tradiciones emancipatorias del mundo moderno… …Otra cosa es, desde luego, que alguno de los supuestos básicos del programa emancipatorio marxiano precise, al hilo de la evolución misma del capitalismo contemporáneo, de importantes reformulaciones»
El desaparecido y reconocido Eugenio Trías dijo sobre la figura de Muñoz que uno de sus mayores méritos fue «abrirse al conocimiento y a la reflexión de otras tendencias del pensamiento que, a través de encrucijadas laberínticas, acaban dándose cita con las referidas: Nietzsche, Heidegger y las derivas en torno al nihilismo; o bien todas las complejas tramas del estructuralismo lingüístico, con su teoría del signo que fecunda el amplio espectro de las ciencias humanas (Levi-Strauss, Lacan), y las formas críticas de rebasarlo por parte de los posestructuralistas».
A Jacobo Muñoz se le reconoce la formación de tres generaciones de filósofos españoles y por ello se le rindió un homenje en 2012 con unas jornadas celebradas en la Complutense de Madrid, cuyas participaciones han sido recogidas en el libro colectivo Constelaciones intempestivas. En torno a Jacobo Muñoz (2015). El volumen, coordinado por Germán Cano, Eduardo Maura y Eugenio Moya, recorre el itinerario intelectual del pensador en sus múltiples facetas, desde la epistemología hasta la crítica literaria, pasando por la filosofía política y la teoría crítica.
Como parte de sus últimos aportes encontramos Filosofía de la Historia (2010), Marx, en la editorial Gredos (2012), Filosofía y resistencia (2013), Los valores del republicanismo (2014) y El ocaso de la mirada burguesa: de Goethe a Beckett (2015). Su última publicación figura en el volumen colectivo sobre Eugenio Trías, aparecido este mismo mes. En él analiza el impacto dentro y fuera de la academia de la obra de Trías.
Fuente: El Cultural.com
Foto: Cermi