Normalmente, los congresos de filosofía no son el mejor lugar para poder aprender y compartir pensamiento y discusión. Orientados casi siempre a reunir a la mayor cantidad de ponentes e investigadores, el poco tiempo de debate y la rapidez con la que debe ir cada ponencia suelen impedir que, de verdad, exista ese momento en el que el pensar se rete a sí mismo. Sin embargo, el congreso organizado por la Universidad Complutense de Madrid ha sido una buena excepción a esta dinámica. A pesar de la gran cantidad de ponencias y comunicaciones en muchos momentos se produjo una verdadera discusión en torno ya no a cuestiones relacionadas específicamente con un pasado más o menos glorioso sino con cómo entender los acontecimientos de Mayo desde nuestro presente.
Ya que la estructura del Congreso estaba dividida en mesas de conferencias, con mayor tiempo para hablar de los participantes, y mesas de comunicaciones, las cuales se daban de forma simultánea, fue mucho más fácil poder atender a todas las conferencias que a todas las mesas de comunicaciones.
El primer día comenzó con una conferencia de uno de los mayores referentes en torno a la cuestión del pensamiento emancipador, además de participante directo en los acontecimientos del Mayo. Yann Moulier-Boutang ofreció una conferencia muy extensa en la que explicó con mucho detalle qué acontecimientos filosóficos y conceptuales se produjeron en el Mayo francés, es decir, qué ocurrió desde el punto de vista de las ideas para que ocurriera un acontecimiento semejante. Sin duda, una de las mejores conferencias de todo el congreso y la mejor forma de comenzarlo.
Seguidamente, la primera mesa de conferencias reunió a Pablo López ˘lvarez (UCM), Sonia Arribas (UPF) y Jose Luis Moreno Pestaña (UGR). El primero ofreció una visión del Mayo desde la perspectiva más cercana a la teoría crítica, entendiendo que formaba parte de una serie de transformaciones políticas, económicas y sociológicas que fueron descritas en detalle por la Escuela de Frankfurt; por su parte, Sonia Arribas ofreció un análisis de la obra Crónica de Anna Magdalena Bach de Jean-Marie Straub y Danièle Huillet. En esta conferencia, intentó establecer un análisis de la obra desde el punto formal para relacionarlo con la ruptura de las formas culturales durante el Mayo.
En último lugar, Jose Luis Moreno Pestaña ofreció una visión más sociológica de los acontecimientos a partir de ciertos análisis de algunas obras de Pierre Bordieu sobre la academia francesa del momento, desmontando algunos mitos sobre ella y estableciendo un cierto paralelismo con el 15M.
Por la tarde, la siguiente mesa de conferencias reunió a Alicia Puleo (Universidad de Valladolid), Rosa Martínez (Universidad de Zaragoza) y Montserrat Galcerán (UCM). La primera estableció puentes entre el Mayo y el movimiento feminista. Pese a que no fue una revuelta decididamente feminista sí que ocurrieron ciertos desplazamientos teóricos y prácticos muy importantes para la historia del feminismo. Rosa Martínez destacó la figura de Maurice Blanchot para entender el Mayo, situándolo en el conjunto de intelectuales revolucionarios de la época. Para finalizar, Galcerán habló de la situación del feminismo a nivel internacional en la época de Mayo del 68, destacando la situación de las mujeres en Italia, Alemania y España.
Al día siguiente, el Congreso comenzó con las conferencias de Santiago Castro-Gómez (Universidad Javierana) y Jose Luis Villacañas (UCM). El primero estableció un análisis en torno a la relación del Mayo con todos los movimientos sociales latinoamericanos del momento, especialmente en relación al guevarismo y las luchas anticoloniales. Un capítulo de esta historia muy poco conocido. Por su parte, José Luis Villacañas destacó el papel del psicoanálisis lacaniano en relación con las aspiraciones revolucionarias que se dieron lugar en el Mayo. La idea más destacada fue la de que dicho momento revolucionario estaba limitado desde el principio por la necesidad psicológica de establecer una nueva jerarquía de valores para establecer una sociedad más emancipada, lo cual constituyó una de las mayores contradicciones del movimiento.
Más tarde, la segunda mesa de conferencias reunió a Jordi Maiso (UCM), Joaquin Fortanet (Universidad de Zaragoza) y Carlos Prieto del Campo (Editor de la New Left Review). El primero hizo una reivindicación del momento alemán del Mayo a través de la figura poco conocida de Hans-Jürgen Krahl, discípulo de Theodor Adorno y una de las mejores cabezas del movimiento estudiantil alemán. Joaquin Fortanet destacó, por su parte, el papel del concepto de ideología en la obra de Althusser para poder entender en qué sentido el Mayo no podía dejar de ser, ella misma, una revuelta ideológica. Por último, Carlos Prieto del Campo situó el Mayo en el contexto de la geopolítica mundial del momento, destacando el papel de la Guerra Fría o la lucha de bloques como momentos de la situación mundial que son necesarios comprender para el acontecimiento francés.
Por la tarde, la siguiente mesa de conferencias reunió a Patricia Badenes Salazar (Universitat Jaume I), Antonio Rivera (UCM) e Imma Ingala (UCM). La primera describió los efectos del Mayo en el mundo estudiantil español, intentando entender las relaciones que se establecieron entre ambos.
Antonio Rivera leyó el Mayo desde la obra de Passolini y Godard, relacionando el Mayo con la producción cinematográfica del momento. Por último, Imma Ingala hizo un análisis desde un texto de Deleuze y Guattari en el que afirmaban que «Mayo del 68 no tuvo lugar».
El último día del Congreso arrancó con la mesa de conferencias de Germán Cano (UAH), Paloma Martínez (UCM) y Jaime Pastor (UNED). El primero intentó entender el Mayo a partir de una foto reciente en la cual Daniel Cohn-Bendit, uno de los héroes del Mayo, abraza a Emmanuel Macron en un mitin electoral, entendiendo que en aquella revuelta francesa tal vez había un momento inaugural de la victoria posterior del neoliberalismo; por su parte, Paloma Martínez destacó el papel de la Internacional Situacionista desde el punto de vista teórico en el mundo de las ideas del Mayo. Por su parte, Jaime Pastor estableció una pequeña crónica de la situación de la izquierda mundial en el momento del estallido social francés.
Por la tarde, y como mejor broche final para el Congreso, Daniele Blanchard y Helen Arnold, junto con Amador Fernández-Savater, miembros del grupo Socialisme ou Barbarie, explicaron sus experiencias de primera mano en el Mayo francés. Sin duda, el relato de sus experiencias en los acontecimientos hace ver cómo el Mayo francés fue un acontecimiento en el mejor sentido del término, es decir, un momento casi irrepetible e irreproducible que puso en cuestión la mayoría de las ideas comunes sobre el modo en el que tiene que funcionar una sociedad.
Para terminar, felicitar a la organización del Congreso por todas las mesas de conferencias y de comunicaciones, ya que pocas veces tanta cantidad implica tanta calidad.
Autor: Cristopher Morales Bonilla