«EDITORIAL
El número 115 de Paideia inaugura una nueva etapa, la tercera etapa de esta revista que durante años ha dado voz a la filosofía y en especial a su didáctica. Es el primer número preparado y editado por Sociedad Española de Profesorado y Plataforma de Filosofía, la nueva SEPFi, aparece con diseño renovado y con algunos cambios en sus secciones, todo ello
es reflejo de la ilusión del nuevo equipo.
Los cambios no implican olvidarse del germen inicial de la revista, el nuevo equipo no se olvida del profesorado de secundaria, quiere que Paideia sea un medio para que las experiencias didácticas, las innovaciones y los trabajos del profesorado vean la luz y puedan compartirse.
Sabemos que no siempre es fácil hacerse oír en otras publicaciones. Entendemos también que el interés por la filosofía no se limita a las aulas, el siglo XXI ha traído temas importantes sobre los que la filosofía tiene mucho que decir: la ética y las redes sociales, los retos tecnológicos, la ecología y la economía sostenible, el transhumanismo o la misma pandemia, una distopia hecha realidad son solo algunos ejemplos. Somos también plataforma de filosofía y por ello abrimos nuestras páginas a otro tipo de trabajos teóricos o de filosofía práctica, Paideia quiere
ser también un medio para este campo de la filosofía.
Hemos intentado que este número sea reflejo del entusiasmo con el que acometemos esta nueva etapa. Además de innovar el diseño de toda la revista, se incluye un breve cuento y un poema filosófico, así se inaugura una nueva sección “Filosofía y literatura”, apostamos de esta
forma por otros modos de trasmitir la filosofía: literatura, teatro, cine. Este mismo motivo nos ha llevado a cambiar la sección de “Libros” por “Reseñas”, no renunciamos a los libros, sabemos que es una seña de identidad de Paideia, simplemente cambiamos el nombre porque queremos dar la posibilidad a otro tiempo de novedades, películas, exposiciones, etc.
La tercera etapa que comienza con este número busca la calidad, con un proceso de evaluación riguroso (doble ciego) y, siguiendo la línea de los últimos números su publicación será básicamente digital, no obstante, es nuestra intención recuperar el papel. Es un reto que nos hemos propuesto y que de momento esperamos poder cumplir bajo petición.
En definitiva, una revista para profesionales de la filosofía y para la ciudadanía que se interesa por la reflexión filosófica.
PRESENTACIÓN
En este primer número de la nueva época presentamos varios artículos que siguen con la línea trazada por la revista. La idea de esta sección que ya viene siendo habitual en los últimos libros es poder ofrecer al lector y la lectora un resumen corto y breve de los escritos desde la perspectiva de un lector, a diferencia del resumen o abstract que parte de la perspectiva del
autor. El artículo La educación filosófica en el sistema educativo español (Una historia interminable) de Luis M. Cifuentes, Catedrático de Filosofía de Secundaria y presidente de la SEPFI durante una larga época en esos años, constituye uno de los mejores análisis del puesto que ha tenido la materia de filosofía en el sistema educativo español desde el año 1975. Dicho análisis está hecho por uno de los testigos más cualificados de ese proceso histórico. Su conocimiento de los avatares y negociaciones con los diferentes gobiernos de un signo y otro hace que el siguiente artículo tenga la vivacidad de algo vivido en primera persona. Realiza un exhaustivo análisis de las leyes educativas de los últimos 45 años y del puesto que en los diferentes currículos ha ocupado la Filosofía.
Lourdes Cardenal Mogollón ofrece en su artículo Juego y Filosofía una reflexión muy bien documentada sobre los fundamentos psicológicos que acreditan la validez del uso del juego en el aula de filosofía. El juego puede permitir comprender conceptos abstractos de la filosofía a través de vivencias y simulaciones, y lo hace vinculando acciones a los significados
generales. El artículo bucea en las teorías que intentan dar cuenta de cómo formamos conceptos abstractos, significados y nuestra comprensión del mundo, para ver que el juego es una experiencia de aprendizaje que se integra en esa dinámica mental. Nos presenta dos ejemplos de juegos tomados de su práctica docente (Hombres lobo de Castronegro, adaptado,
y Diseña tu sociedad, de la que es autora) que resultan muy interesantes para entender el tipo de experiencia que crea el juego en el aula y su gran valor pedagógico.
José Gaspar Birlanga se pregunta en Enseñar, Filosofar y Enseñar filosofía.
Echando de menos la porción que falta, sobre la posibilidad de ser profesor de filosofía o filósofo. Parece que dicha dicotomía pone al profesor en una dura posición entre enseñar la historia de la filosofía o enseñar a pensar la sociedad actual de manera crítica, pero ambas cosas parecen imposibles. O nos centramos en los contenidos del pensamiento o en la lógica del pensar, o profesor o filósofo, pero no ambas a la vez. Muy interesante la reflexión que nos propone y la forma de abordar dicha aporía sin renunciar a ser ambas cosas: profesor y filósofo.
Inmaculada Morillo en su artículo Las mujeres filósofas en el currículo propone cambiar los criterios que habitualmente se utilizan para seleccionar los nombres (varones o mujeres) que deben formar parte del currículo de filosofía. Para justificar su propuesta analiza el canon que se utiliza para considerar que un pensador sí debe ser estudiado, un canon que parece no llegan a alcanzar las filósofas. Morillo se pregunta por la validez de ese canon y por su aparente paridad y muestra la debilidad del mismo. No se trata de cambiar la historia de la Filosofía sino de entender que estamos en el siglo XXI y que no se puede pretender enseñar a
pensar y comprender el presente sin contar con Hannah Arendt o Simone de Beauvoir. Ayudar a entender temas como “el ser humano”, ¨la racionalidad” o “la igualdad” requieren enriquecer el discurso filosófico e incluir también a las filósofas.
La autora del artículo Del Logos y la Opinión pública, Esther García Tejedor, es una profesora de Filosofía en Enseñanza Secundaria con muchos años de experiencia y autora de números artículos. En las siguientes líneas se desmenuza con lucidez algo de lo que se habla mucho en el ámbito de las Enseñanzas Medias: ¿Qué se quiere decir cuando se afirma que una de las tareas más importantes de las materias de Filosofía es promover el pensamiento crítico en los adolescentes? Partiendo de lo influenciables que pueden ser las personas adolescentes por la “opinión pública” la autora plantea la necesidad y urgencia en los tiempos actuales -tiempos la postverdad- de dar el paso de la opinión a la “razón pública”. De ahí que sea imprescindible el diálogo, el debate, el intercambio de opiniones con el fin de esa búsqueda de la verdad y de la razón en medio de opiniones, creencias, sentimientos, pasiones, etc.
David Soto en La educación constitucional en la asignatura de valores éticos: una aproximación habermasiana, trata el problema de la educación constitucional como parte de un programa de educación cívico-ética dentro de la asignatura de Valores Éticos, siguiendo los pasos del patriotismo constitucional de Habermas. Para ello hace un interesante análisis del mismo término de Constitución y de la historia del constitucionalismo, en su vertiente política- una restauración de la libertad de todos, hasta la configuración de las bases del constitucionalismo moderno. Merece la pena resaltar la impresionante erudición bibliográfica en la que se apoya y especialmente la relacionada con el mundo hispánico.
M.ª Ángeles Hernández Prados y Nelia Vidal Dimas abordan en su
artículo Planteamientos filosóficos sobre valores, ética y moral, un recorrido por los principales problemas para seguir avanzando en una reflexión sobre las valores que pueda llevarlos a la práctica en la educación. Comienza situándose en problemas de nivel teórico y muy general sobre qué son los valores, engarzando a continuación con el nivel antropológico, político y finalmente educativo. Resulta especialmente interesante el esfuerzo por destacar las numerosas lagunas que existen aún para llegar a una teoría completa sobre los valores y la implementación de su enseñanza en educación. Las autoras se preguntan por la importancia que tiene la relación entre valores, ética y moral en el discurso pedagógico de los valores vinculado a las emociones y el mundo afectivo en general entrando en juego pensamiento y sentimientos. Aunque el concepto de valor es altamente complejo y hay más de veinte definiciones, las autoras reivindican una ética más popular para el aprendizaje en las escuelas.
Angélica Ramírez Ramírez, en su extenso artículo, Consideraciones hermenéutico-estructuralistas para la Educación en el mundo actual. La narratividad como instrumento didáctico e intersticio entre identidad y alteridad: efectos en la esfera práctica y en la enseñanza de las Humanidades desde la reconsideración de lo humano, aborda el tema de la educación en una sociedad posmoderna perdida entre binomios de oposición: identidad- alteridad y objetivad-subjetividad. El papel de la escuela como formadora se encuentra en un espacio ambiguo sin límites precisos. Desde el estructuralismo de Paul Ricouer, la autora trata
de ofrecer la narración como una herramienta didáctica para reencontrarse y recuperar lo humano, porque lo humano se sitúa en medio de esas oposiciones como un puente que une ambas orillas, salvando, de esta manera, las contradicciones que generan.
En el artículo La enseñanza de la filosofía en Argentina: de la consolidación de un campo especializado a los bordes de la institucionalidad, Leonardo Colella hace una retrospectiva de la enseñanza de la filosofía en Argentina aportando una extensa e interesante bibliografía. Sin embargo, el autor no se detiene ahí e indaga de nuevo en el espinoso asunto de si debemos enseñar filosofía o a filosofar. Esto le lleva a la cuestión sobre los métodos de enseñanza y el aprendizaje de la Filosofía y la propia naturaleza de la Filosofía.»
La revista de momento está sujeta a suscripción pero a partir de mayo estará abierta en la página web de la SEPFi: 115 – SEPFi