Sevilla, 16 y 17 de enero de 2023. Hasta el 13 de enero está abierto el plazo de inscripciones de este congreso, que aborda las relaciones entre estética, arte, epistemología y escepticismo.
Planteamiento/
La significativa reordenación del ámbito epistémico en nuestros días, que hace que el estatuto de la verdad, de la creencia o de la certeza hayan sido transformados de manera profunda, va unida a una nueva configuración del ámbito sensible, de lo estético en el sentido más amplio del término. Aquello que ahora se toma como verdades, como evidencias o aquello en lo que se cree, está mediado por una nueva visibilidad, una nueva perceptibilidad y una nueva afectividad. Lo inteligible y lo sensible se interpenetran de forma inédita.
En este nuevo contexto pueden apreciarse nuevas formas de escepticismo que podrían caracterizarse como escepticismo socializado. Como actitud y como método, este nuevo escepticismo se ha filtrado en el núcleo de la cultura y en sus modos de acción y de comprensión, se ha “ambientalizado”. Lo que insistentemente se llama posverdad vendría a ser la dimensión comunicativa de esa visión postfactual en la que lo verdadero ha pasado a ser objeto de la voluntad más que del entendimiento y en la que hasta la verosimilitud ha dejado de ser un valor. Las nuevas maneras de la adhesión afectiva y los nuevos modos de la sensibilidad han desplazado la disposición escéptica desde el conocimiento a la sensibilidad y la afectividad.
La negación y la renuncia a la verdad y al ideal modernos por parte de la visión postmoderna, el antiproyecto de la Postmodernidad, se ha naturalizado, ha penetrado en las palabras y en las cosas. Los propios objetos y medios de la cultura –y las imágenes entre ellos– se han imbuido de la negación de todo posible acceso a una verdad y a un conocimiento viable. El escepticismo se ha objetualizado en la medida en que éste ya no se halla en la mente o en la actitud del individuo, sino que ha sido inserido por el objeto mismo, especialmente por la imagen. La duda, la sospecha y la incertidumbre –no metódicas ni activas, sino paralizantes– se constituyen como ingredientes básicos de la imagen contemporánea, han dejado de ser elementos cognoscitivos: las imágenes no hablan ahora por sí solas –necesitan de otras imágenes o de la palabra para dotarse de sentido–, pero cuanto más se acumulan y se corrigen entre ellas, más se impregnan de ese nuevo carácter. En el contexto postmoderno, pues, los productos humanos, las construcciones simbólicas –imágenes, palabras y números– encarnan y sostienen el espíritu de su época, se contaminan de ella o son la fuente de tal contaminación.
Esta polución implica una pérdida del símbolo como tal, en tanto que éste deja de cumplir con su función, o su función se vuelve mucho más fluctuante e indeterminada; de una imagen por ejemplo se pueden hacer actualmente múltiples lecturas, al igual que de un resultado electoral o de la actuación de un gobierno. La imagen se ha emancipado de su carácter significante y se opone a toda simetría semiótica. Al mismo tiempo, la imagen llega a repeler también toda norma y estabilización hermenéutica. Es la encarnación de una desconfianza, la puesta en escena de una duda. Y esto no es debido solamente a al hecho de que nos hayamos acostumbrado a las imágenes sintéticas, artificiales, ni a la proliferación de imágenes producidas con voluntad de falsear un acontecimiento, sino a que comprendemos las imágenes como mecanismos de duda. En las imágenes ya no hallamos primeramente información, porque han quedado afectadas por un cuestionamiento. Y no ya las imágenes del arte, que buscan siempre tal puesta en cuestión, sino las imágenes del fotoperiodismo, de la publicidad, de la vida personal, etc. La unicidad en el sentido solo se produce cuando previamente se ha garantizado un contexto afectivo.
Es evidente que este cambio de estatuto de las imágenes en su relación con la verdad atañe enormemente al arte, que en las últimas décadas ha trabajado insistentemente sobre esta transformación, pero también le afecta en tanto que él mismo está inserto en este régimen de imágenes.
Líneas/
1. Relación arte y verdad.
2. Imagen y verdad.
3. Sensibilidad y conocimiento sensible.
4. Escepticismo en las artes.
5. Planteamientos escépticos en la disciplina estética.
6. Dimensión sensible de la verdad, la creencia y la certeza.
7. Género, arte y epistemología social.
Fechas/
Envío de resúmenes/ hasta el 11 de diciembre de 2022
Aceptación de comunicaciones/ 20 de diciembre de 2022
Congreso/ 16 y 17 de enero de 2023
Envío de resúmenes/
Las propuestas de comunicación originales deberán enviarse hasta el 11 de diciembre de 2022 a congresoevidencias@gmail.com, indicando en el asunto: Resumen Evidencias Sensibles. El mensaje debe incluir también los siguientes datos: nombre completo, afiliación, teléfono y dirección postal. Las propuestas deben ir en un documento adjunto, en formato PDF, listo para ser evaluado anónimamente, y debe incluir/
– Resumen (un máximo de 500 palabras)
– Bibliografía (máximo de cinco referencias)
– Cinco palabras clave
La selección se hará teniendo en cuenta la calidad científica y la conexión con el tema del Encuentro. La aceptación de las propuestas se comunicará el 20 de diciembre de 2022. Los idiomas oficiales del Encuentro son el español y el inglés. El tiempo de presentación de las ponencias será de 20 minutos, más 10 para el debate.
Inscripciones/
Comunicaciones: 100 euros [del 20 diciembre al 10 de enero]
Asistentes: 30 euros [hasta el 10 de enero]
Asistentes estudiantes Universidad de Sevilla y Universidad de Córdoba; socios de SEyTA: 10 euros [hasta el 10 de enero]
Contacto e información/
congresoevidencias@gmail.com
crearesgen.es
Organizan/
HUM-1025. Creación, arte gráfico, estética y género. CREARESGEN
Proyecto: P20-01237 (Universidad de Sevilla): artesanas y diseñadoras en Andalucía: de la Bauhaus al siglo XXI. Valores, análisis y archivo interactivo en red.
HUM-364. Historia de la filosofía. Escepticismo. EPADMECO
Proyecto: P20_00306 (Universidad de Córdoba) El escepticismo pirrónico-empírico y el escepticismo académico en su desarrollo histórico: la socialización del escepticismo moderno y contemporáneo: pensamiento e ilustración como mecanismos de racionalidad.
Colaboran/
Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla
SEyTA
Thémata Revista de Filosofía