Sobre la XII Olimpiada Filosófica de España
Rafael Guardiola Iranzo
Después de escuchar a Bach en la Basílica de Sant Francesc de Palma de Mallorca el pasado sábado me hice el firme propósito de escribir una rapsodia, una especie de canción ensamblada. Mi propósito es declamar varios cantos lúcidos, casi como los homéricos, para proclamar la excelencia de una experiencia propia de la vida buena, burlando con el entusiasmo y la inteligencia que brotan de la juventud y del buen sentido, el imperio inexorable de Cronos, los aranceles y las tentaciones genocidas. Esta experiencia es la Olimpiada Filosófica de España, cuya final se ha celebrado, con notable éxito, en la capital balear, los días 28 y 29 de marzo de 2025.
La Olimpiada Filosófica de España (OFE-REF) es un lugar de encuentro privilegiado de todos los que disfrutamos de la filosofía y un espejo de la buena salud de la que goza el pensamiento crítico y joven actual en el estado español. Se celebra desde 2013-2014, en el marco de las actividades organizadas por la Red Española de Filosofía (REF. En el certamen de la Olimpiada Filosófica de España se desarrollan cuatro modalidades: Disertación filosófica, Dilema moral, Fotografía y Vídeo. En cada una de ellas, el alumnado ganador en la fase autonómica compite con sus compañeros de toda España. Pero lo importante, afortunadamente, no es competir, sino compartir modos de pensar, sentir y actuar. Nuestra intención es “cultivarnos” y hacer acopio de nutrientes especulativos, morales y ciudadanos para vivir bien y transmitir las virtudes de esta experiencia a los demás.
Estudiantes y profesores ‘raros’
Como he tenido ocasión de decir en diversos foros, un hatajo de estudiantes y profesores ‘raros’ defendemos aquí, siguiendo la estela de la ilustración, que nuestra sociedad adolece, por regla general, de instrumentos quirúrgicos para extirpar los tumores de la estupidez y el conformismo. Y nos hemos empeñado en mostrar los beneficios de esta operación desde hace doce años, de la mano del arte de la argumentación y el diálogo racional, el análisis y resolución de dilemas morales y el uso de los medios audiovisuales. En nuestro caso, son los adolescentes de una “sociedad adolescente” los encargados de abrir camino, de mostrar su excelencia y sacudir conciencias con su madurez precoz y la complicidad de un puñado de profesores entusiastas que nos vemos las caras al menos una vez al año.
Este año nos hemos citado en la misteriosa, elegante y fascinante ciudad de Palma de Mallorca, siguiendo la ruta trazada por el Ars Magna de Ramon Llull, fuente de inspiración para Leibniz y los teóricos de la computación del siglo XX y gracias al trabajo inmenso del equipo balear de los profesores Albert Lobo Melgar y Joan González Guardiola. La Delegación Olímpica Andaluza ha sido coordinada por la jovencísima jerezana Marta González Ortegón, investigadora de posgrado de la Universidad de Sevilla y vocal de Pensamiento Joven de la AAFi. Se da el caso de que fue la ganadora de Disertación en la IV Olimpiada Filosófica de Andalucía en el curso 2016-2017 y formó parte, por ello, de nuestra Delegación en la Final de Murcia de mayo de 2017.
PINCHA AQUÍ PARA SEGUIR LEYENDO
Esta entrada se publicó originalmente en La opinión de Málaga, el 4 de abril de 2025