Archivo de la categoría: Publicaciones

Recensiones, críticas y análisis de publicaciones filosóficas o de interés filosófico.

MARX Y EPICURO: DIALÉCTICA del átomo y clinamen. contribuciones para una FILOSOFÍA DE LA LIBERTAD

Ricardo Alberto Blanco Rodríguez

Doctorando en Filosofía e investigador en formación en la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

rblanco189@alumno.uned.es

Resumen: Este trabajo pretende exponer la recepción del atomismo de Epicuro y la reinterpretación dialéctica de la teoría del clinamen en la tesis doctoral de 1841 de Karl Marx, con el propósito de realizar algunas contribuciones para una teoría de la libertad. Para ello se analizan las implicaciones del enfoque dialéctico marxiano aplicado a la declinación epicúrea a la luz de las aportaciones del pensamiento filosófico de Schiller y la fenomenología hermenéutica de Ricoeur. Marx descubre en Epicuro una “ciencia de la atomística” en la cual el clinamen es la autodeterminación formal del átomo respecto de la materia; su ley interna, por medio de la cual se abre la posibilidad de una libertad humana que transgrede el determinismo. Se intenta mostrar que causalidad natural y libertad no son excluyentes en un materialismo idealista como el epicúreo, en el que, conforme a la interpretación de Marx, idea y materia se integran en una síntesis dialéctica.

Palabras clave: Marx, Epicuro, Dialéctica, Clinamen, Libertad.

Nuevas publicaciones didácticas

«Vinciane Despret. La evolución del estatus animal: De objetos a sujetos»

De Manuela Picazo Tadeo, prologado por Marta Segarra Montaner

Colección filósofas

Aquí se aborda a la filósofa con la visión puesta en la didáctica en bachillerato. Para ello contiene una serie de actividades sobre textos para trabajar en el aula.

Comprar aquí tapa blanda: https://amzn.to/3Or4232

Comprar aquí Kindle: https://amzn.to/3CUtonk

«Filosofía oriental. El saber desconocido», en la editorial Diálogo, que recoge diferentes hitos en la historia de la filosofía árabe e islámica, de la India, china y japonesa. Con materiales para quienes seáis profesores y queráis trabajar textos en el aula. 

Autores y autoras presentes: 

1. Ibn Arabi 2. Asma Lambrabet 3. Fatima Mernissi 4. Nawal Al-Saadawi 5. Nagarjuna 6. Mahatma Ghandi 7. Sri Aurobindo 8. Jiddu Krishnamurti 9. Vandana Shiva 10. Gayatri Chakravorty Spivak 11. Lao Tse 12. Han Fei Zi 13. Dogen 14. Yamaga Soko 15. Yukichi Fukuzawa 16. Tetsuro Watsuji 17. Morihei Ueshiba 18. Byung-Chul Han

Un imprescindible dentro de los estudios didácticos sobre filosofía oriental.

Pueden comprar aquí: https://amzn.to/49pi1QN

Presentación: TRACTATUS LOGICO-PHENOMENOLOGICUS. Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina.

Anunciamos la aparición de TRACTATUS LOGICO-PHENOMENOLOGICUS de Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina, publicado por EDICIONES EIKASIA, Oviedo, 2024.

En el año 2014, la Editorial Brumaria y Ediciones Eikasia publicaban Estromatología. Teoría de los niveles fenomenológicos, la primera obra de una serie de ensayos que presentan el pensamiento sistemático del pensador español. Posteriormente, siete años después, en el año 2021, Ediciones Eikasia publicará Orden oculto. Ensayo de una epistemología fenomenológica.

Una década después de la publicación de Estromatología, en abril de 2024, Ediciones Eikasia publica Por amor al arte. Ensayo de una gnoseología fenomenológica. El círculo se cierra, y el despliegue teórico desarrollado en el 2014 se concreta después de diez años en forma de gnoseología. Previamente, en su obra del año 2021, Orden oculto, esta concreción se había expuesto en forma de una epistemología fenomenológica. En el año 2024, Ediciones Eikasia nos presenta el colofón de esta sistematización: Tractatus logico-phenomenologicus.

Urbina tiene un plan trazado y premeditado. La efectividad de la diferenciación de niveles que había desplegado en su Teoría de los niveles fenomenológicos cobra cuerpo en sus últimas obras, y el resultado es un cierre fenomenológico consistente y potente que abarca toda la naturaleza y extensión del campo intencional.

La publicación de Urbina nos muestra el resultado de una fórmula filosófica que remueve los fundamentos del pensamiento contemporáneo, reordenando todas las consideraciones sobre la ciencia, el arte, la religión y la filosofía. Su obra, heredera de un materialismo filosófico, ha sabido sistematizar una geometría de ideas que se presenta como refundición y refundación, aunando las consideraciones más radicales de la matemática, de las ciencias naturales y de las ciencias humanas, en una propuesta viva, vigente y actuante, que supera nuestra tradición y el horizonte de la filosofía de hoy.

CONTINÚA LEYENDO EN EL BLOG DE LUIS ÁLVAREZ FALCÓN

Publicación: «Ser Responsable I. Libertad sin Responsabilidad»

En esta obra se tratará un aspecto específico de la Libertad como uno de sus componentes esenciales, y éste no es otro que la Responsabilidad. Se pretende, así, elaborar la necesaria arquitectura conceptual y terminológica que permita abordar con rigor todo el campo de influencia de la Responsabilidad en el conjunto de sus acepciones y aplicaciones. Partiendo de la consideración sobre el inherente sentido orientado responsablemente que mantiene el actuar humano, lo que será necesario razonar, se convocarán numerosos saberes y conocimientos organizados para así poder estimar debidamente la visión poliédrica que exige la Responsabilidad, término ahora muy manido, aunque, eso sí, poco argumentado.

Ésta es la primera parte de una obra más amplia, dividida en dos volúmenes, que se completa, en un segundo tomo, con una visión histórica de lo que supone la Responsabilidad para ejercer y preservar la Libertad. En la primera —en ésta—, se argumenta sobre la Responsabilidad; en la segunda, se ejemplifica sobre la Responsabilidad. La inicial es filosófica; la consiguiente, histórica. Por la anterior, se transitará, entre otros saberes, a través de la lógica, la epistemología, la antropología, el derecho, la ética, la moral o, incluso, la política; por la posterior se hará en el campo de la historia contemporánea, en concreto correspondiendo el análisis al periodo de nacimiento, auge, apogeo y destrucción provocadas por el nazismo, con todas sus macabras y delictivas consecuencias, como ejemplo de lo que supone la conculcación de la Libertad por ausencia de Responsabilidad.

El libro puede adquirirse AQUÍ

Hay acceso al primer capítulo del libro AQUÍ

MEDITACIONES ESTÉTICAS. LA EXPERIENCIA SENSIBLE Y SUS HORIZONTES

Se publica Meditaciones estéticas. La experiencia sensible y sus horizontes. Coordinador Davide E. Daturi. Editorial Tirant Humanidades, Valencia, 2024.

¿Cuál es el futuro de la Estética en una época en que su objeto específico, el arte, parece haber olvidado toda regla y principio objetivo, y está a merced del poder reconstructivo de las nuevas tecnologías? ¿Qué tanto, hoy, conviene regresar al día en que nació, cuando fue definida una «gnoseología inferior»? Actualmente, justo esta improbable unión, en que por primera vez se encontró plasmada la posibilidad del vínculo entre sensibilidad y verdad, sigue representando un punto de partida poderoso para trazar nuevas coordenadas y abrir caminos inesperados en la comprensión del ser humano y su potencial creativo. Por tanto, pensar en la Estética hoy a partir de lo sensible significa regresar a plantearse el estatuto mismo de su existencia dentro del horizonte siempre renovado de las artes contemporáneas. En este sentido, la noción de sensibilidad leída en el marco fenomenológico, la reflexión sobre una «razón pictórica» en María Zambrano, la desimbolización en el arte a partir de Walter Benjamin, la posibilidad de una Estética dentro del Nuevo Realismo, la necesidad de Badiou en proponer el viraje hacia una “inestética” o la histórica interacción entre lo estético y lo político planteada por Rancière, son algunas de las coordenadas vivas elaboradas en este texto para poder mapear un territorio en continua reestructuración. Propiamente es este el objetivo del libro: reunir diferentes voces de expertos de México, España e Italia, trazando un diálogo que nos acompañe en la comprensión de una de las disciplinas más productivas y cuestionadas de la filosofía.

Acerca de la educación del siglo XIX europeo

En su tesis doctoral, Juana García Romero examina la evolución y los conflictos de la educación durante un período crucial de transición en Europa. En esta síntesis, analiza cómo los enfrentamientos bélicos y las tensiones político-religiosas influyen en la estructura social y educativa. Destaca la polémica entre los valores del Antiguo Régimen y los valores del Nuevo Régimen, las iniciativas para mejorar la educación, tanto públicas como privadas y, también, la coexistencia de enfoques religiosos y laicos en la formación de la juventud.

El contexto histórico

Las injusticias que sufre la mayoría de la población durante el Antiguo Régimen despiertan la conciencia de los ilustrados europeos; por un lado, dan lugar a la Revolución Industrial inglesa (1780), de carácter económico, que no logra derrocar a la monarquía anglicana y, por otro, a la Revolución Francesa, de carácter político, que proclama la República (1789) bajo los principios de libertad, igualdad y fraternidad. Mientras tanto, en España comienza el reinado de Carlos IV.

Estos acontecimientos influyen directamente en el contexto histórico español porque se intenta pasar de una sociedad estamental a una sociedad clasista, como la que prevalece en Europa, donde la burguesía es la clase dominante. Para evitar esto, se bloquean las reformas ilustradas. Ante la invasión napoleónica, la Guerra de la Independencia (1808-1814) reafirma a los españoles como un pueblo europeo, cuyo sentir religioso confirma la existencia del pueblo español. Con la Constitución de Cádiz (1812), conocida como «La Pepa», se inicia el constitucionalismo español.

Las guerras carlistas tienen un carácter político-familiar entre los partidarios de don Carlos y los de doña Isabel. La Pragmática Sanción de 1830, que deroga la Ley Sálica, resuelve la crisis dinástica a favor de Isabel II.

En 1861, Fernando de Castro pronuncia un Sermón ante la Corte acerca el terremoto de 1755 que afecta a Lisboa. Hace una analogía entre los terremotos y las revoluciones sociales, afirmando que las revoluciones sociales ponen en peligro el orden social establecido. Defiende el cristianismo como medio para superar estas crisis y recuerda que Dios es el fundamento del orden social y que sus preceptos deben ser aceptados para que la sociedad funcione correctamente.

En 1868 estalla «La Gloriosa», una revolución que no es reconocida ni condenada por el Papa, como esperaba la exiliada Isabel II. En este año también se firma una declaración a favor de la libertad de religión y la igualdad de cultos.

En 1869, se intenta una monarquía democrática con Amadeo de Saboya, que fracasa, dando paso a la República (1873-1874) reconocida por Estados Unidos y Suiza. El presidente Pi y Margall propone una Federación Universal de Naciones para la Humanidad.

Sucesivos golpes de Estado inducen a la proclamación de Alfonso XII (1874-1885) como monarca constitucional y, en 1886, con el nacimiento de Alfonso XIII, se resuelve la forma de gobierno de España, aunque aumentan las protestas y los movimientos sociales.

No obstante, el liberalismo prevalece a lo largo de este siglo. Europa está superando el Antiguo Régimen, pero en España, se consolida con la Restauración canovista, donde las instituciones reflejan la realidad histórica del pueblo español.

A su vez, se consolida el ideal femenino heredado de la Ilustración europea, donde la mujer está supeditada al hombre.  Sin embargo, en el siglo XIX se considera que la educación es el medio más adecuado para aliviar la penosa situación de la sociedad española, dando lugar a nuevas iniciativas pedagógicas y a la creación de centros educativos, beneficiando a mujeres, jóvenes y niños, principalmente.

La educación en el siglo XIX

En 1858, a Fernando de Castro se le encarga redactar una memoria educativa. En ella, destaca la importancia e influencia de la educación de la juventud como garante de la prosperidad social y base para la construcción de los Estados. 

Castro expone que en Francia, el sistema colegial interno es el más útil porque promueve el progreso del conocimiento humano; en Alemania, el sistema colegial externo es el más conveniente para las familias, pues valora las costumbres y humaniza la sociedad. Para España, propone la educación mixta como la más apropiada y sugiere la cooperación de las familias en la organización de la enseñanza pública. Sin embargo, observa que la educación familiar es difícil en ese momento porque, por un lado, las madres no tienen la instrucción adecuada para ser modelos de virtud y urbanidad y, por otro lado, percibe falta de interés por parte de los padres. Así pues, reclama la creación de Institutos para la educación de los jóvenes.

Julián Sanz del Río introduce la filosofía krausista en el ámbito universitario, lo cual preocupa al pensamiento católico vigente debido al proceso de secularización que la sociedad española empieza a experimentar. La Constitución de 1869 recoge estos cambios y derechos mientras que la Universidad se convierte en la institución que más apoya la modernización de la sociedad, aunque sin superar las incoherencias del sistema, reflejo de las contradicciones internas de la clase dominante. Sin embargo, se logran reducir las desigualdades al facilitar el acceso a una educación integral mediante la modificación de los planes de estudios.

En 1857, Sanz del Río califica la enseñanza universitaria como un «segundo nacimiento». Aunque recuerda a Hegel, sus referentes son Kant y Krause. Se interesa por la difusión de la filosofía krausista en detrimento de la hegeliana. Reclama la independencia y el respeto para cada institución, destacando la Universidad como la más importante, pues debe velar por la Cultura y la Ciencia, donde el conocimiento racional es competencia exclusiva del cuerpo científico, y no del Estado o la Iglesia.

En 1868, se reincorporan a los catedráticos separados de la Universidad Central. Fernando de Castro introduce la figura de Jesucristo en su discurso, determinante para entender el nuevo enfoque de acceso al conocimiento de la Ciencia y la Cultura, donde la libertad es el garante del correcto desarrollo del conocimiento humano. Califica a la Universidad como la «segunda madre de la juventud», desde donde se divulgan la Ciencia y las Letras y se consolida la apertura hacia la modernidad europea.

En 1870, se funda la Asociación para la Enseñanza de la Mujer, presidida por Fernando de Castro, enfocada en elevar el nivel cultural y social de la mujer según el ideal católico-cristiano. 

En 1872, se funda la Asociación Católica de Señoras, presidida por la Condesa de Superunda, con la aprobación del Papa Pío IX. Esta asociación se preocupa por la educación de la infancia necesitada y enseña a las niñas las labores propias de su sexo. Aunque los niños y las niñas reciben enseñanzas diferentes, la memoria se ejercita y potencia en ambos sin distinción.

En 1876, se funda la Asociación de la Institución Libre de Enseñanza, presidida por Laureano Figuerola, centrada en el estudio de la Ciencia mediante métodos racionales. Posteriormente, en 1882, bajo la presidencia de Segismundo Moret, se centran en la educación primaria y secundaria, excluyendo la superior, pero manteniendo actividades como conferencias, publicaciones, reuniones musicales…, consideradas neutrales. 

Aunque la intención es buena, resulta difícil creer en dicha neutralidad porque, por descontento con el sistema educativo, optan por crear esta digna alternativa educacional. Estas asociaciones se ubican en Madrid.

Este artículo fue originalmente publicado en la web de la Universidad Autónoma de Madrid, y es accesible en su totalidad AQUÍ

Juana García Romero (Madrid, 1969) es profesora y doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Ha participado en el cortometraje Próxima Estación, galardonado en el I Festival Internacional de Cine de la No-Violencia Activa (FICNOVA, 2013). Escritora científico-artística, ha publicado varios libros y colabora en revistas científicas, de poesía… Inició su actividad profesional en 1988 y desde 2006 ejerce como docente e investigadora, rol que desempeña hasta la actualidad.

Nuevo libro publicado: Algorithmic democracy

Una perspectiva crítica basada en la democracia deliberativa

Autores:

  • El primer libro que aborda la transformación digital de la democracia desde una perspectiva ética y política
  • Aborda las dimensiones estratégica/técnica y ética/afectiva de la IA.
  • Destaca desafíos y posibilidades de una democracia basada en sistemas inteligentes

Más información aquí:

https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-031-53015-9

Publicación de «No pots buscar en el Blau» de Antoni Defez

Wittgenstein, separándose de la tradición, no practicó nunca una filosofía narrativa, discursiva o argumentativa, sino que empleó el comentario breve, la observación lacónica, el ejemplo o el contraejemplo, el apotegma, el aforismo… Esta manera rota de escribir no solo genera el problema de cómo leer sus escritos –una lectura lineal no es nunca aclaratoria–, tiene también la consecuencia de que no se puede presentar su filosofía usando su estilo. Si se quiere explicar Wittgenstein, es insoslayable adoptar un formato narrativo, discursivo y, a veces, argumentativo, es decir, hay que ser wittgensteinianos no a la manera de Wittgenstein.

No pots buscar en el blau

Una aproximació a les filosofies de Wittgenstein

Antoni Defez

Colección: Assaig, 53

ISBN: 978-84-1118-303-1

Materia: filosofía

Idioma: catalán

Año ed.: 2024

Encuadernación: rústica

Formato: 13,5 x 21,5 cm

Páginas: 214

Más información

Filosofía y educación: nuevas publicaciones de Felipe M. Ignacio

El filósofo como educador:

En estos tiempos confusos, parece no haber día en que no se cuestione el papel que debe tener la filosofía en las aulas de secundaria bachillerato, e incluso en la propia universidad.

Aunque la cuestión viene de lejos, pues en sus comienzos ya se debatía sobre la relación de alguna de sus formas con la corrupción de menores, sorprende la insistencia de este cuestionamiento, habida cuenta de que los argumentos que se esgrimen en contra de la filosofía –escasa o nula utilidad, casi completa desvinculación del mercado de trabajo– también podrían dirigirse contra otras disciplinas no tan disputadas, no solo humanísticas, sino también científicas.

A contracorriente de los argumentos al uso, este libro reivindica para la filosofía un papel decisivo en las aulas. Sin embargo, como deja claro el libro, no hay papel sin actores que lo interpreten: desde su propia experiencia docente los autores de este volumen proyectan su idea de lo que debe ser el profesor de filosofía, ese educador tan denostado.

La formación del ciudadano:

Esta edición, cuidadosamente preparada por Felipe M. Ignacio, contiene textos sobre el sistema educativo de: MirabeauTalleyrandCondorcetRabautSaint-ÉtienneLepeletier de Saint-FargeauVictor HugoJules FerryPaul BertJean JaurèsVictor CousinÉmile DurkheimJules LagneauHenri BergsonAlainErnest RenanMichel BréalErnest LavisseLouis LiardJacques Muglioni y Régis Debray.

Todos ellos son destacados protagonistas de la querella que, a partir de la Revolución francesa, tiene lugar en el país vecino sobre la cuestión educativa y su relación con las instituciones políticas de la república.

Ninguno de estos autores pierde de vista el papel crucial que tiene la educación en la formación de ciudadanos libres e iguales, premisa necesaria de la integración en sociedad.

Enlace a los títulos publicados por el autor

«Magnum in parvo. Una filosofía en compendio» (1888)

Publicación de un libro «perdido» del último Nietzsche

El catedrático y profesor Joaquín Riera Ginestar, investigador de la filosofía antigua y contemporánea acaba de editar, traducir, prologar y anotar en Alianza Editorial una obra perdida de Nietzsche que puede ser de gran interés del público lector de filosofía

Puede consultarse aquí

(https://www.alianzaeditorial.es/libro/bibliotecas-de-autor/magnum-in-parvo-friedrich-nietzsche-9788411485265/).

Se trata de una obra concebida en los últimos días de agosto de 1888 -último verano de  vida lúcida de Nietzsche-, una obra que  proyectó como síntesis de su malogrado proyecto capital «La voluntad de poder» y en la que se abordan los temas clave de su pensamiento. Si bien un repentino cambio de opinión determinó que esta obra única viera la luz no en la forma unitaria prevista, sino disuelta en dos libros distintos -«Crepúsculo de los ídolos» (1889) y «El Anticristo» (1894), esta edición reconstruye, a partir de los fragmentos póstumos y de los manuscritos nietzscheanos originales, la obra tal como Nietzsche la diseñó, recuperando así una pieza de notable valor filosófico y literario, más redonda, en conjunto, de lo que habrían de resultar sus dos vástagos.

Aquí dejamos una videoreseña que ha tenido a bien hacer el profesor Fernando Castro Flórez en su canal de YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=0ZKd-kPfyto