La recogida de firmas en Defensa de la Filosofía en change.org, iniciativa puesta en marcha por Enrique P. Mesa con el apoyo de la REF, y que ya ha alcanzado más de 160.000 firmantes, ha tenido respuesta personal de Andrés Herzog, Pablo Iglesias, Pedro Sánchez, Alberto Garzón y Albert Rivera. Con esta última respuesta, el único gran partido de carácter nacional que aún no se ha implicado es el Partido Popular. Os adjuntamos las respuestas de los que sí lo han hecho:
10 nov 2015 — Hola: Creo que a este respecto, nada puede ser más ilustrativo que nuestra enmienda a la totalidad en la LOMCE.
En su apartado 3 decíamos desde UPYD: Un currículum integrador y laico, preocupado por la educación en valores, y por tanto con asignaturas orientadas al cumplimiento del precepto constitucional según el cual “la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y los derechos y libertades fundamentales” (CE 27.2) Por tanto, el currículum no debe contener asignaturas confesionales ni contenidos orientados al adoctrinamiento religioso, ideológico o identitario. Por el contrario, habrá una materia específica sobre educación ética y valores cívicos, que será asignatura obligatoria en 4º de ESO, y se mantendrá la presencia de la Filosofía como materia obligatoria en los dos cursos de Bachillerato.
Así pues, como puede verse, en UPYD estamos firmemente convencidos de que la Filosofía debe mantenerse como materia obligatoria en los cursos de Bachillerato. Y así vamos a seguir defendiéndolo.
Un saludo
Pablo Iglesias:
1 dic 2015 — Valoramos positivamente el papel de la filosofía y de la ética en la formación secundaria, pero consideramos que debe ser el diálogo con la comunidad educativa el que determinen como se insertan estas asignaturas en el nuevo plan educativo de este país. Es necesario escuchar a los profesores, padres y alumnos, que son los especialistas en educación, los que trabajan sobre la materia y los que conocen mejor que nadie las carencias y virtudes del modelo educativo. Consideramos que leyes tan importantes como las educativas tienen que contar con un importante consenso por ello derogaremos la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y promoveremos un amplio debate en la comunidad educativa para formular una nueva Ley de Educación que buscará el desarrollo personal y social de las personas a lo largo de toda la vida.
Pedro Sánchez:
10 dic 2015 — Enrique, me he comprometido públicamente en más de una ocasión a mantener la Historia de la Filosofía como una de las materias comunes del Bachillerato. La ética es una parte fundamental del contenido curricular en la ESO para todos los alumnos y alumnas.
Yo estudié Filosofía, y uno de mis profesores favoritos, Eduardo Vázquez, fue precisamente de esta asignatura. Como bien dices, es un saber fundamental para poder desarrollar el pensamiento crítico y ayudar a la formación de las personas como seres autónomos.
Gracias a ti, por iniciar esta petición, y a todos los que la habéis firmado. Contáis con mi compromiso.
13 dic 2015 — Hola, Enrique, soy Alberto Garzón, candidato a la Presidencia del Gobierno por Unidad Popular-Izquierda Unida. Desde nuestra formación impulsamos la firma de un pacto en el Parlamento Nacional, el 17 de julio de 2013, consiguiendo que todos los partidos políticos (excepto el PP, UPyD, UPN y Foro) se comprometieran a DEROGAR la LOMCE al llegar al gobierno desde el minuto 1 (puedes informarte más de nuestra lucha aquí: http://www.izquierda-unida.es/node/13072). Una de las razones fundamentales para ello ha sido también el recorte de la Filosofía en la ESO y en Bachillerato, pues nuestro programa educativo define claramente que la finalidad de la educación es «favorecer una ciudadanía más libre y crítica», para lo que es absolutamente necesario la Filosofía.
Y no una Filosofía del emprendimiento, como ha impuesto la LOMCE, cuyos contenidos parecen sacados de la antología del disparate metafísico hispano (“el modo metafísico de preguntar radical y mayéutico para diseñar una idea empresarial”). En definitiva, si Unidad Popular – Izquierda Unida gobernara potenciaríamos la Filosofía no sólo en Bachillerato y Secundaria, sino también la Filosofía para niños y niñas, puesto que consideramos crucial que los niños y niñas aprendan a pensar de forma crítica y creativa y a preguntarse acerca del sentido del mundo, de la vida y del futuro del planeta.
Esto supondría acordar con la comunidad educativa cómo potenciar las materias de Filosofía, así como diseñar estrategias metodológicas y concretas de introducir de forma práctica la filosofía para niños y niñas desde los primeros años. Te lo dice el hijo de un profesor de instituto de Geografía e Historia que está muy al tanto de esta mercantilización de la educación pública.
Un saludo y gracias por promover causas justas. Alberto.
17 dic 2015 — Hola, Enrique. Antes que nada, ofrecer disculpas por no responder antes esta petición; las obligaciones de campaña me han dejado menos tiempo del que hubiera querido para esto.
Desde C’s impulsamos un Pacto Nacional por la Educación, para garantizar un sistema educativo público universal, gratuito y de calidad, independientemente de quién gobierne España. Un Pacto que piense en las siguientes generaciones y no sólo en la siguiente legislatura.
En ese gran pacto, proponemos abrir el debate para mejorar los programas de los distintos niveles educativos, planteando la inclusión de asignaturas como Filosofía, que puede tener un papel esencial en la formación de valores democráticos. Además, proponemos algunas líneas de trabajo con propuestas concretas:
– Perfeccionar el acceso a la profesión docente mediante la introducción de un sistema «MIR» de formación de profesores. Porque nuestro profesores tienen que ser los profesionales más importantes de una sociedad. Merecen tener ese reconocimiento, una formación constante y una mejor remuneración.
– Promover que en todas las escuelas públicas se eduque a los niños en dos idiomas (español e inglés) o en tres idiomas donde haya lenguas cooficiales.
– Poner en marcha sistemas de información para profesorado y centros, que reflejen la evolución del aprendizaje de los alumnos.
– Invertir para asegurar la igualdad de oportunidades, garantizar el acceso a educación temprana y a sistemas de refuerzo para aquellos alumnos que lo necesiten, especialmente en las primeras etapas formativas.
– Dotar progresivamente de mayor autonomía, curricular y organizativa, a los centros educativos.
– Incentivar la oferta de centros de educación inicial (0-3 años).
– Impulsar una reforma universitaria para mejorar la financiación y estimular la cooperación entre universidades, para crear redes de atracción de estudiantes y académicos internacionales y fomentar la movilidad.
– Asegurar que los valores cívicos impregnan todo el sistema educativo.
El gran pacto nacional que proponemos desde Ciudadanos (https://www.ciudadanos-cs.org/programa-electoral) es un proyecto transformador que piensa en el futuro de nuestros jóvenes.
Gracias a Enrique por esta petición.
Saludos a todos!
Albert Rivera
Lo difícil de entender es que discutamos del papel de la filosofía en la formación del individuo. Por otra parte la obviedad del candidato de Podemos, la del consenso, me reafirma en que la ambigüedad es compañero de viaje de la formación. Ya sabemos algo de lo que harán, pero somos nosotros y nosotras quienes votamos.
El hecho mismo, necesario, de esta recogida de firma dice mucho, no sólo de la calidad de nuestro sistema educativo, sino del nivel de conocimiento de los españoles acerca de la importancia de esta disciplina. Porque aquí hay algo, ciertamente, de interés político partidista, pero también de Ignorancia. Dice mucho del desconocimiento generalizado acerca del papel que la filosofía como materia desempeña en nuestros conocimientos, acerca de lo que ésta se ocupa y sobre nuestra salud pública. De todo ello, somos todos responsables y, especialmente, los filósofos españoles, es decir, los profesionales de esta disciplina, así como los políticos encargados de gobernar nuestras instituciones.
Quiero felicitar a todos los que promueven y defienden la existencia del espacio filosófico en las escuelas y en todas las instituciones educativas. Desde Argentina difundo esta situación y aliento a acompañar esta iniciativa de la REF. Dra. Angelina Uzín Olleros. Coordinadora de la Carrera de Filosofía. Universidad Autónoma de Entre Ríos.