Red Española de Filosofía
  • ¿Quiénes somos?
    • Junta Directiva
    • Comisiones
    • Miembros
    • Estatutos
  • Noticias
  • Actividades
    • Defensa de la Filosofía
    • Congresos y Jornadas
    • Seminarios y cursos
    • Festivales de Filosofía
    • Publicaciones y presentaciones
    • Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno
  • Documentos
    • Comunicados
    • Artículos
    • Debate abierto: Valores cívicos y éticos
    • Educación
    • Universidades
    • Investigación
  • Enlaces
    • Bibliotecas
    • Recursos
    • Revistas y convocatorias de artículos
    • Publicaciones
    • Empleo y premios
  • Contacto

Red Española de Filosofía

Busca en esta web

Cursos del INEAH

  • Actividades
  • Cursos y talleres

El instituto Europeo de Artes y Humanidades tiene el honor de presentar sus dos nuevos cursos para octubre:

– Nietzsche y sus sombras II. A vueltas con lo humano https://institutoeuropeodeartesyhumanidades.com/cursos/595-2/

Las nociones de «genio», «espíritu libre», «buen europeo» y, cómo no, a la de «ultrahumano» [Übermensch] sintetizan y articulan una buena parte de las preocupaciones práctico-políticas de Nietzsche, siendo fundamentales, cada una de ellas, en un momento de su desarrollo intelectual.

Si en el anterior curso, Nietzsche y sus sombras: cuatro lecciones en torno a la filosofía del futuro, introducíamos algunas nociones clave del pensamiento nietzscheano –apolíneo y dionisiaco, eterno retorno, voluntad de poder y transvaloración–, en esta ocasión os proponemos una nueva perspectiva, la de las cuatro polémicas «figuras» del desarrollo político-antropológico de su filosofía.
– Ciclo de lecturas de filosofía Leer a… con…: https://institutoeuropeodeartesyhumanidades.com/cursos/leer-a-con/

La historia de la filosofía se escribe a través de sus grandes obras; sin embargo, abordar su lectura no es tarea fácil. Por eso hemos pensado este ciclo de sesiones de lectura de filosofía, en el que un profesor de la UCM especialista en el autor/obra en cuestión, ayudará a descubrir, de manera sencilla, el hilo conductor de algunas de las obras más importantes de la filosofía.

Todas las obras seleccionas son textos fundamentales de la historia de la filosofía, y su lectura y explicación permitirá a los participantes obtener las herramientas básicas para una comprensión no sólo de las ideas fundamentales que se exponen en ellas, sino del autor y de la época en la que fueron escritas.

Post navigation

Nuevo número de la Revista Differenz → ← Workshop: Wittgenstein sobre Certeza / Wittgenstein on Certainty

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • MANUEL MINDÁN, SU TIEMPO Y SU OBRA
  • Cuerpos, materias y otros restos. Aproximaciones interdisciplinares
  • Taller Online en La Plantación
  • CFP: Las torres de Lucca.
  • Jornadas Novatores de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología 2024

AEEFP AMZET call for papers CBA cfp educación feminismo fenomenología filosofia en secundaria filosofía Filosofía en la Calle Filosofía y literatura Fundación BBVA género HERCRITIA IFS-CSIC INEAH José Sanmartín Esplugues kant libros llamada a artículos llamada a la participación LOMLOE mujeres filósofas Nietzsche Olimpiada Filosófica plaza y valdés premio presentación de libro SCIO The Conversation trotta UAM UCM UGR ULL UMA UNED UNIZAR US usal UV Wert ética ética en la ESO

Funciona con WordPress | temaLive Portfolio