Red Española de Filosofía
  • ¿Quiénes somos?
    • Junta Directiva
    • Comisiones
    • Miembros
    • Estatutos
  • Noticias
  • Actividades
    • Defensa de la Filosofía
    • Congresos y Jornadas
    • Seminarios y cursos
    • Festivales de Filosofía
    • Publicaciones y presentaciones
    • Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno
  • Documentos
    • Comunicados
    • Artículos
    • Debate abierto: Valores cívicos y éticos
    • Educación
    • Universidades
    • Investigación
  • Enlaces
    • Bibliotecas
    • Recursos
    • Revistas y convocatorias de artículos
    • Publicaciones
    • Empleo y premios
  • Contacto

Red Española de Filosofía

Busca en esta web

CFP: Laboratorio Weimar: La crisis de la primera globalización en Euroamérica (1918-1933)

  • Actividades
  • Congresos
  • Madrid

CALL FOR PAPERS:  Laboratorio Weimar: La crisis de la primera globalización en Euroamérica (1918-1933)

Organizado desde el Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Teoría del Conocimiento de la UCM.

El grupo de investigación “Historia y Ontología del presente: La mirada hispana”, perteneciente al Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Teoría del Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid, y en el marco del proyecto de investigación “Biblioteca Saavedra Fajardo V: populismo vs. republicanismo. El reto político de la segunda globalización” (FFI2016-75978-R), convoca al Congreso Internacional LABORATORIO WEIMAR: LA CRISIS DE LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN EN EUROAMÉRICA (1918-1933), que se celebrará los días 13, 14 y 15 de noviembre de 2017. Tras el I Congreso sobre Populismo celebrado en septiembre de 2016, dedicado al estudio de las relaciones entre Populismo y Republicanismo, el interés se centra ahora en la genealogía de los movimientos populistas en lo que llamamos la época de Weimar, el tiempo de entreguerras que conoció la crisis de la primera globalización impulsada tras la victoria de los Aliados en la I Primera Guerra Mundial. La relevancia de este periodo es tal que podemos en verdad identificarlo como la verdadera antesala del presente. El Congreso desea investigar varios tópicos fundamentales: 1) las crisis políticas de la democracia y del parlamentarismo en los regímenes euroamericanos; 2) las transformaciones constitucionales que experimentaron esos mismos regímenes, incluida aquí su constitución económica, tan implicada en los orígenes de lo que se ha llamado neoliberalismo u ordoliberalismo; 3) la producción de un sistema filosófico de representación y legitimación de la crisis y 4) la transformación del gusto estético, con todas las implicaciones propias de la época de la Gestalt en todos los ámbitos de la producción de imágenes.

De acuerdo con esto, el Congreso acogerá comunicaciones que deberán venir caracterizadas según uno de estos cuatro tópicos, que vertebrarán 9 mesas de ponentes, con 27 investigadores de reconocido prestigio euroamericano, y 12 mesas de comunicantes que serán seleccionados según los criterios de rigor habituales.

Contacto: laboratorioweimar@gmail.com

https://laboratorioweimar.wordpress.com/

Post navigation

Recordatorio: XVIII Conferencia Internacional ICPIC 2017 (Madrid) → ← Declaración del profesorado de filosofía de la Comunitat Valenciana

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Presentación de Mujeres soñadas, De Ana María Leyra. 
  • Procesos y cambios, taller filosófico
  • Curso virtual «La razón poética de María Zambrano
  • Seminario Nietzsche Complutense
  • Metodologías participativas y Cosmovisiones indígenas

AEEFP AMZET call for papers CBA cfp educación feminismo fenomenología filosofia en secundaria filosofía Filosofía en la Calle Filosofía y literatura Fundación BBVA género HERCRITIA IFS-CSIC INEAH José Sanmartín Esplugues kant libros llamada a artículos llamada a la participación LOMLOE mujeres filósofas Nietzsche Olimpiada Filosófica plaza y valdés premio presentación de libro SCIO The Conversation trotta UAM UCM UGR ULL UMA UNED UNIZAR US usal UV Wert ética ética en la ESO

Funciona con WordPress | temaLive Portfolio