Red Española de Filosofía
  • ¿Quiénes somos?
    • Junta Directiva
    • Comisiones
    • Miembros
    • Estatutos
  • Noticias
  • Actividades
    • Defensa de la Filosofía
    • Congresos y Jornadas
    • Seminarios y cursos
    • Festivales de Filosofía
    • Publicaciones y presentaciones
    • Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno
  • Documentos
    • Comunicados
    • Artículos
    • Debate abierto: Valores cívicos y éticos
    • Educación
    • Universidades
    • Investigación
  • Enlaces
    • Bibliotecas
    • Recursos
    • Revistas y convocatorias de artículos
    • Publicaciones
    • Empleo y premios
  • Contacto

Red Española de Filosofía

Busca en esta web

Filósofos a favor y en contra de la independencia firman manifiesto de llamada al diálogo

  • Noticias
  • Sin categoría

Más de una treintena de filósofos que trabajan en universidades catalanas han firmado un manifiesto en el que llaman al diálogo para buscar una solución al conflicto en Catalunya. En el documento, los firmantes rechazan la violencia policial “injustificada en democracia” contra ciudadanos no violentos, independientemente del carácter legal del referéndum convocado para el 1 de octubre.

Los firmantes destacan que su objetivo es “ayudar a reducir la peligrosa escalada de acciones y emociones en este momento tan crítico”.

Con el objetivo de reducir las tensiones y buscar un consenso, los filósofos proponen al Gobierno español y la Generalitat la constitución de una Comisión “formada por representantes expertos de todos los principales partidos, incluidos los partidos de oposición de ambos parlamentos”. Solicitan que dicha comisión incluya expertos en derecho nacional e internacional, ética y filosofía política y especialistas en resolución de conflictos.

Para establecer el marco jurídico, los firmantes señalan que no sólo se tendría que tener en cuenta la legislación española, sino también partes del derecho internacional como el Acuerdo de Helsinki, el tratado UE Maastricht, el Código de Buenas Prácticas del Consejo de Europa sobre referendos, así como la Carta de las Naciones Unidas, entre otros.

Consideran que estas normas jurídicas no son suficientes para poner fin al conflicto, por lo que apelan a las normas éticas como base del proceso, y señalan que la mayoría requerida para la aceptación de las normas de trabajo debería superar ampliamente el 50% porque la decisión tendrá “un efecto a largo plazo sobre las generaciones futuras”.

Esta treintena de filósofos manifiesta que, aunque un referéndum negociado sobre la independencia catalana podría ser una salida, no es la única vía. Piden que se contemplen otras alternativas, las cuales deberían estar basadas en los ideales de la democracia deliberativa.

El manifiesto termina subrayando la necesidad de abordar el conflicto considerando que Europa cuenta otros movimientos de independencia. Por lo tanto, “una actitud pro-europea” debe incluir los intereses relevantes en toda la UE.

Aquí puede consultarse el manifiesto, así como firmar para adherirse (En Castellano, Catalán e Inglés)

Fuente: La Vanguardia, 05/10/2017

Post navigation

Call For Papers de la Revista Investigaciones Fenomenológicas → ← 56º Congreso Internacional de Americanistas

13 thoughts on “Filósofos a favor y en contra de la independencia firman manifiesto de llamada al diálogo”

  1. ÁNGEL VICENTE VALIENTE SÁNCHEZ-VALDEPEÑAS dice:
    5 octubre, 2017 a las 9:16

    Lo más importante es la independencia de pensamiento. A fin de cuentas el pensamiento se entiende por encima de las fronteras, las lenguas, las religiones y sobre todo muy por encima de los políticos, que en el caso de España (incluida Cataluña) son francamente romos.

    Responder
  2. Félix Barroso Gutierrez. dice:
    5 octubre, 2017 a las 9:18

    Cuáles son los intereses relevantes en toda la UE? Acaso la democracia liberal y burguesa, la sumisión perruna a la OTAN y al Tío Sam y los tratados neoliberales de libre comercio? Salud!

    Responder
  3. Manuel Ruiz Zamora dice:
    5 octubre, 2017 a las 10:30

    Como filósofo que participa con cierta asiduidad en el debate público siento vergüenza no tanto de que un grupo de colegas, aparentemente ecuánimes, apele a un marco de negociación alternativo al que ofrecen las leyes votadas por el pueblo, para satisfacer las ambiciones ilegítimas de quienes quieren vulnerarlas o modificarlas por medio del chantaje (del que estos filósofos se convierten en cómplices) para se ajusten a sus caprichos.. Mi vergüeza se deriva de que la Red Española de Filosofía no solo se convierta en cayce de difusión de este despropósito sino que no asuma la obligación de posicionarse clara y firmemente en defensa de la democracia y del estado de derecho. Me gustaría en los próximos días escribir algo al respecto.

    Manuel Ruiz Zamora

    Responder
    1. Ramon Garcia Aldaria dice:
      5 octubre, 2017 a las 20:53

      Si usted hace un manifiesto lo firmo.

      Responder
  4. Filo dice:
    5 octubre, 2017 a las 11:54

    Léete algún libro de ética, anda…Fdo. Una filósofa harta de escuchar chorradas.

    Responder
  5. subdesidia dice:
    5 octubre, 2017 a las 12:04

    Camilo, sin querer comentar el resto de tu «texto», decirte únicamente que si hay algo que sé cierto es que el sueldo siempre lo he recibido de mi esfuerzo.

    Responder
  6. cgmuriedas dice:
    5 octubre, 2017 a las 15:57

    No encuentro el manifiesto, me gustaría leerlo y no hablar sólo por referencias. Me gustaría saber también quienes lo firman y en que posición se encuentran.

    Responder
  7. antoni casals sans dice:
    5 octubre, 2017 a las 17:23

    Estoy algo sorprendido de tanta invocación a la ley (constitución), A parte de entender algo de filosofía he trabajado 40 años como abogado y si algo sé es que el Derecho no es la ética, sino la fuerza. La ética, cuando menos en Lévinas es amor. Estos que hablan tanto de constitución, ¿saben cómo es de indigesta la teoría del Derecho de Kelsen? ¿Cómo es que no se entiende que existe una fuerza centrìpeta tanto en el grupo social catalán como en el castellano (español)? ¿Por qué no se piensa en las leyes de la sociología?¿Españolizar (castellanizar) los niños, no será una antropofagia cultutral en algún caso? España o Cataluña, bajo mi modesto punto de vista, no existen filosoficamente, son una categoría metafísica, lo que existe son sus habitantes en grupos, que son algo diferentes en cultura. ¿Y eso tiene necesariamente que provocar una actitud agonística? ¿Es que no podemos vivir aceptándonos como somos cada uno? Comienza a ser hora de que los filósofos especialistas en ética (más que los abogados) empiecen a crear una comisión ética para el entendimiento intercultural y no para comentarios impropios quer desprestigian dicha profesión. Amo los habitantes de España que son muy dignos, pero amo los mios que gtienen la misma dignidad, porque soy catalán, Los políticos que no saben este lenguaje o no saben aplicar reglas kantianas para el diálogo, los que tienen el pensamiento en seco, mejor que lo dejen por favor, aunque la Humanidad podrá en el futuro auto-extinguirse y eso no es una lástima sino el camino que estamos siguiendo. Finalmente, si me lo permitís, los que no hayas vivido o conocido bien Cataluña y el comportamiento de su gente en las manifestaciones, por favor (como Wittgenstein) mejor callarse. Gracias y perdón.

    Responder
  8. Nacionalismo=fascismo dice:
    6 octubre, 2017 a las 9:01

    No se puede dialogar con los golpistas!

    Responder
  9. trescatorce15926 dice:
    6 octubre, 2017 a las 18:04

    He aquí declaración y lista de firmantes: https://www.opendemocracy.net/democraciaabierta/philosophers-working-at-catalan-universities/declaraci-n-sobre-la-crisis-en-catalu

    Responder
  10. trescatorce15926 dice:
    6 octubre, 2017 a las 18:06

    Totalmente de acuerdo en lo que plantea Manuel Ruiz Zamora. He aquí otros filósofos más valientes y coherentes: http://www.aafi.es/index.php/item/158-contra-el-referendum-ilegal-manifiesto-de-la-aafi-a-favor-de-la-democracia-constitucional-espanola

    Responder
  11. trescatorce15926 dice:
    6 octubre, 2017 a las 18:09

    Más manifiestos de filósofos: https://politica.elpais.com/politica/2017/10/06/actualidad/1507300316_636464.html

    ¡Parece que hemos recuperado protagonismo mediático!

    Responder
  12. trescatorce15926 dice:
    6 octubre, 2017 a las 18:10

    ¿Por qué esta red solo ha recogido una de estos manifiestos? No lo sé, pero no me parece buena idea

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Procesos y cambios, taller filosófico
  • Curso virtual «La razón poética de María Zambrano
  • Seminario Nietzsche Complutense
  • Metodologías participativas y Cosmovisiones indígenas
  • II COLOQUIO ANUAL DEL SEMINARIO SOBRE TECNOLOGÍA Y FILOSOFÍA HISPANOAMERICANA

AEEFP AMZET call for papers CBA cfp educación feminismo fenomenología filosofia en secundaria filosofía Filosofía en la Calle Filosofía y literatura Fundación BBVA género HERCRITIA IFS-CSIC INEAH José Sanmartín Esplugues kant libros llamada a artículos llamada a la participación LOMLOE mujeres filósofas Nietzsche Olimpiada Filosófica plaza y valdés premio presentación de libro SCIO The Conversation trotta UAM UCM UGR ULL UMA UNED UNIZAR US usal UV Wert ética ética en la ESO

Funciona con WordPress | temaLive Portfolio