Inmaculada Perdomo Reyes *
Mi pasión por la Historia de las mujeres de ciencia comienza en los años 90 como profesora de las materias de Historia de la Ciencia y Ciencia y Género en la entonces Licenciatura de Filosofía. En esos años realicé varias publicaciones sobre Mujeres y Revolución científica en los que estudié con detenimiento las filosofías de Lady Anne Conway y Madame du Châtelet, entre otras protagonistas invisibilizadas en los textos sobre este periodo y en los manuales generales de Historia de la Ciencia. El proceso de nacimiento de la ciencia moderna queda incompleto si no se relata el papel destacado de Filósofas naturales, astrónomas y matemáticas que contribuyen a los debates más importantes sobre la naturaleza de la materia, sobre las fuerzas naturales o la estructura del universo. Los estudios de destacadas historiadoras como Marta Féher, Sarah Hutton, Londa Schiebinger, y más recientemente Patricia Fara lo argumentan así también.
Patricia Fara es Historiadora de la Ciencia en la Universidad de Cambridge, graduada por la Universidad de Oxford y Doctora por la Universidad de Londres. Con formación inicial en ciencias físicas se especializó posteriormente en Historia y Filosofía de la Ciencia, doctorándose en el Imperial College en el año 1993. Ha sido Directora de Estudios y otros cargos del Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia del Clare Colllege. Y en 2016 fue nombrada Presidenta de la British Society for the History of Science, una sociedad prestigiosa y de larga trayectoria.
Son destacados sus libros de Historia de la Ciencia: An entertainment for Angels: Electricity in the Enlightenment y Newton: The Making of Genius, publicados en 2002. Y Sex, Botany and Empire: The Story of Carl Linnaeus and Joseph Banks; Fatal Attraction: Magnetic Mysteries of the Enlightenment; Science: A Four Thousand Year History, y Erasmus Darwin: sex, science and serendipity, trabajos publicados en los años siguientes.
Pandora´s Breeches: Women, Science and Power in the Enlightenment, publicado en 2004, es un libro especialmente destacable. Se inserta Patricia Fara en la tradición de la recuperación historiográfica de las mujeres de ciencia, una tradición iniciada en los años setenta que trataba de responder a la pregunta ¿por qué tan pocas? en el contexto de la revisión y crítica feminista de la ciencia que conforma los Estudios de Ciencia y Género. Destaca, como hiciera Londa Schiebinger en “Cuando la ciencia era mujer” la larga tradición iconográfica de representación de las ciencias como mujeres, imágenes que portando los símbolos de las distintas ciencias ejemplificaban la pasión por la verdad y los conocimientos de los sujetos de la ciencia: los hombres. Las mujeres que se dedicaban a actividades intelectuales contradecían las normas sociales aceptadas. Pero ellas se han dedicado al cultivo de los conocimientos siempre. Las ideas aristotélicas acerca de la inferioridad física y mental de las mujeres se mantienen hasta el periodo de la revolución científica, ideas revivificadas en el S. XIX en el marco del darwinismo científico, lo que supone una constante desautorización de la producción científica de las mujeres hasta fechas recientes. Patricia Fara recorre estas claves en este texto escrito con un lenguaje cercano, desde una posición crítica acerca de las reconstrucciones historiográficas convencionales y que estructura comenzando con la interpretación de las metáforas baconianas ilustrativas de la filosofía experimental, orientación principal de la Royal Society. Interpretación visitada también por Sandra Harding, Carolyn Merchant o Evelyn Fox Keller, entre otras autoras. Las mujeres, tradicionalmente equiparadas a la naturaleza ocupan, en la imaginería de Bacon, el lugar de esa naturaleza sometida al poder y el control de la nueva ciencia, capaz de arrancar sus más profundos secretos. Una metáfora tan efectiva como la de la máquina compuesta de piezas en movimiento para ilustrar el universo mecanicista de los siglos XVII y XVIII.
A la sombra de los gigantes es el título de la segunda parte del texto donde presenta las filosofías de Lady Anne Conway en relación a Leibniz y el concepto de mónada, original de ella; Madame du Chatelet y su papel de crítica y traductora de la obra de Newton, y Elisabeth de Bohemia y su relación con Descartes, como grandes ejemplos de esa interconexión entre sus trabajos y los debates que promovieron las filósofas de la revolución científica. Presenta también Patricia Fara el trabajo de astrónomas como Elisabeth Hevelius y Caroline Herschel y el de la química e ilustradora Marie Paulze Lavoisier, en la tercera parte del texto, con el objetivo de mostrar el papel de asistentes de sus maridos o hermanos al que quedaban relegadas las funciones de estas mujeres brillantes con obra propia. Otros ejemplos son desgranados por la autora a lo largo del libro para hacer visibles la multitud de barreras e infravaloración del trabajo intelectual de muchas mujeres, destacando también su papel de autodidactas en una época en que el acceso a las universidades o sociedades científicas les estaba vetado.
Como en muchos otros trabajos de historiografía contextual y con perspectiva de género, que van más allá de las biografías y las características de sus trabajos, destaca la reconstrucción, a modo de completo mosaico, de las claves culturales y sociales, retóricas y filosóficas del periodo de la Revolución Científica. Un trabajo que sitúa a Patricia Fara en la gran tradición de la Historia de la ciencia, superadora de las historias convencionales y de corte positivista, que convierte a la disciplina historiográfica en una tarea eminentemente filosófica.
En su texto más reciente A Lab of One’s Own: Science and Suffrage in the First World War (2017) aborda el estudio de la práctica científica realizada por muchas mujeres en el periodo de la I Guerra Mundial. Ellas quedan al frente de muchos laboratorios y centros de investigación, reconstruyendo una práctica científica olvidada y no atendida en los estudios sobre estos años. Dedicadas a la física, la química o las ciencias de la vida se implicaron en el esfuerzo colectivo de mantenimiento de funciones especializadas en tiempos de guerra: inspectoras de procesos relacionados con el control de municiones, analistas de datos e investigación puntera en química y farmacología, entre otras actividades especializadas al servicio de las necesidades de una Inglaterra en guerra.
Ofrece Patricia Fara en sus cuidadas reconstrucciones históricas con referencias a abundante material de archivos cuadros completos que combinan los aspectos biográficos con aspectos científicos, sociales y culturales de los periodos por ella estudiados en sus libros. Y en los que la integración de la dimensión de género cumple con la función no sólo de visibilizar las prácticas científicas y tecnológicas de las mujeres sino también ofrecer claves explicativas de las situaciones de desigualdad de las mujeres en la ciencia, así como la puesta en valor de la relevancia de sus prácticas.
* Inmaculada Perdomo Reyes es profesora titular de lógica y filosofía de la ciencia en la ULL.
_____
Fuente: Sección de Filosofía de la ULL