Red Española de Filosofía
  • ¿Quiénes somos?
    • Junta Directiva
    • Comisiones
    • Miembros
    • Estatutos
  • Noticias
  • Actividades
    • Defensa de la Filosofía
    • Congresos y Jornadas
    • Seminarios y cursos
    • Festivales de Filosofía
    • Publicaciones y presentaciones
    • Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno
  • Documentos
    • Comunicados
    • Artículos
    • Debate abierto: Valores cívicos y éticos
    • Educación
    • Universidades
    • Investigación
  • Enlaces
    • Bibliotecas
    • Recursos
    • Revistas y convocatorias de artículos
    • Publicaciones
    • Empleo y premios
  • Contacto

Red Española de Filosofía

Busca en esta web

XVI Jornadas de Filosofía Política «Control social: acción, libertades y ciudadanías»

  • Jornadas
Llamamiento de comunicaciones
Universitat de Barcelona, Facultad de Filosofía – 27, 28, 29 de noviembre, 2019

La XVI edición de las Jornadas internacionales de Filosofía Política, las dedicaremos al tema del Control social: acción, libertades y ciudadanías. Convocamos a la comunidad de investigadores/as en filosofía práctica y de ciencias sociales afines a participar enviando sus propuestas de comunicación. Las jornadas darán cabida a enfoques históricos y contemporáneos que se centren en los siguientes temas:

a. Control social y acción política

Las formas de participación política y sus formas de representación constituyen, en gran parte, el marco de la vida política. Junto a ellas la legitimidad de la acción, las bases normativas que articula, su definición a partir del deseo de transformación o conservación del statu quo, definen a su vez formas de control social y emancipación que operan sobre los miembros de la comunidad política. ¿Qué tipo de controles se ponen en marcha en el interior de la acción política? ¿Se trata de un control social que regula la forma de presentación del discurso, las condiciones materiales o las instituciones y sus agentes? ¿Sobre quién o qué se ejerce el control y a través de qué relaciones se articula? ¿Cuáles han sido los procesos sociales que lo instituyeron y de qué modo algunas de esas formas de control continúan operando y otras se han hecho mucho más sofisticadas? ¿Qué ha ocurrido con la libertad de expresión, qué modos de control se estatuyen con la pretensión de modificar su sentido?

b. Control social y nuevas tecnologías de la información

Conscientes de las formas actuales de producir y distribuir la información sugerimos rastrear, por una parte, la relación entre las TIC como instrumentos emancipadores o depresores de la acción colectiva. ¿Qué efectos tienen estas tecnologías en los procesos de participación política, sea virtual o no? Si estas TIC operan como control social ¿de qué modo podemos también regularlas y debatir sobre los modelos de gestión de la información que producimos?

c. Control social e identidad política

Por otra parte, nos resulta clave considerar los procesos de subjetivación que articulan las formas de acción política y de qué modo podemos hablar a partir de ellos de nuevas identidades políticas. Se trata de pensar las condiciones de su emergencia, rastrear sus posibilidades y apuntar los rasgos que caracterizan una modificación normativa de nuestras prácticas. Aquí, nos gustaría lanzar un envite a pensar la ciudadanía en plural asumiendo que los procesos de subjetivación política se dan en el ámbito local pero también en el transnacional, así como tanto a nivel social como político y jurídico. Esta condición, precisamente, requiere la revisión de nuestro utillaje conceptual para atender no solo a las ciudadanías de segunda categoría, también a las formas de pertenencia social, así como a los modos de adquisición y desposesión del estatus de ciudadanía.

Ponentes confirmados
– María Rojo (UOC)
– Aranxa Hernández Piñeiro (U. Zaragoza)
– Manuel Arias Maldonado (U. Málaga)

Envío de comunicaciones
El envío de propuestas de comunicación consiste en un resumen con una extensión de quinientas a mil palabras. El resumen irá acompañado de un apartado bibliográfico esencial y de 5 palabras clave. El envío ha de realizarse a través del siguiente enlace . El plazo de envío finaliza el 14 de septiembre de 2019. Las comunicaciones aceptadas se darán a conocer el 15 de octubre del año en curso.
Más información: jornadasfp@gmail.com

Página web del evento

Post navigation

Historia de la Filosofía en la Edad Media → ← Fallo del concurso del I Premio Nacional e Iberoamericano Joven de Ensayo Fenomenológico, «aprendiendo de lo inquietante»

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Procesos y cambios, taller filosófico
  • Curso virtual «La razón poética de María Zambrano
  • Seminario Nietzsche Complutense
  • Metodologías participativas y Cosmovisiones indígenas
  • II COLOQUIO ANUAL DEL SEMINARIO SOBRE TECNOLOGÍA Y FILOSOFÍA HISPANOAMERICANA

AEEFP AMZET call for papers CBA cfp educación feminismo fenomenología filosofia en secundaria filosofía Filosofía en la Calle Filosofía y literatura Fundación BBVA género HERCRITIA IFS-CSIC INEAH José Sanmartín Esplugues kant libros llamada a artículos llamada a la participación LOMLOE mujeres filósofas Nietzsche Olimpiada Filosófica plaza y valdés premio presentación de libro SCIO The Conversation trotta UAM UCM UGR ULL UMA UNED UNIZAR US usal UV Wert ética ética en la ESO

Funciona con WordPress | temaLive Portfolio