Red Española de Filosofía
  • ¿Quiénes somos?
    • Junta Directiva
    • Comisiones
    • Miembros
    • Estatutos
  • Noticias
  • Actividades
    • Defensa de la Filosofía
    • Congresos y Jornadas
    • Seminarios y cursos
    • Festivales de Filosofía
    • Publicaciones y presentaciones
    • Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno
  • Documentos
    • Comunicados
    • Artículos
    • Debate abierto: Valores cívicos y éticos
    • Educación
    • Universidades
    • Investigación
  • Enlaces
    • Bibliotecas
    • Recursos
    • Revistas y convocatorias de artículos
    • Publicaciones
    • Empleo y premios
  • Contacto

Red Española de Filosofía

Busca en esta web

El techo de cristal en la filosofía

  • Comunicados
Si relegamos el género y la reflexión crítica ¿qué nos queda?

En un mundo cada vez más plural, parece casi imposible entender la existencia sin filosofía. Una asignatura que ha sido relegada a un segundo plano, al de las asignaturas optativas, restando importancia a su papel en la constitución del pensamiento crítico de los individuos. En un intento por defender esta disciplina, no hemos caído en un hecho que tiene, sin duda, gran trascendencia. Tras cargarnos de conocimientos sobre Aristóteles, Platón o Nietzsche, yo me pregunto: ¿no ha habido mujeres pensadoras a lo largo de la historia? ¿Acaso no hemos sido los alumnos dignos de estudiar durante todos estos años las tesis de grandes figuras como María Zambrano, Simone Weil o Hannah Arendt? No cabe duda: ese techo de cristal de cuya existencia muchos reniegan, pero del que cada vez más ejemplos encontramos, ha alcanzado también al mundo del pensar, del saber. Ahora podemos tomar conciencia del problema y solucionarlo, o seguir negándolo eternamente. Al fin y al cabo la filosofía es esto: nos aporta las herramientas necesarias para forjar un pensamiento crítico con el que cuestionar aquello que consideramos erróneo.

Autor: Juan Sánchez Cano
Fuente: El País (11/08/2019)

Post navigation

PHYSIS Winter Lectures in Analytic Metaphysics 2020 → ← Breve historia de la ética. Cinco propuestas fundamentales

1 thought on “El techo de cristal en la filosofía”

  1. ÁNGEL VICENTE VALIENTE SÁNCHEZ-VALDEPEÑAS dice:
    3 septiembre, 2019 a las 5:55

    La filosofía, por supuesto, nos «aporta herramientas necesarias para forjar un pensamiento crítico». Pero lo importante de la filosofía no es eso. Lo verdaderamente decisivo de la filosofía es que nos ayuda a plantear correctamente las grandes preguntas de la humanidad y darles respuesta.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Procesos y cambios, taller filosófico
  • Curso virtual «La razón poética de María Zambrano
  • Seminario Nietzsche Complutense
  • Metodologías participativas y Cosmovisiones indígenas
  • II COLOQUIO ANUAL DEL SEMINARIO SOBRE TECNOLOGÍA Y FILOSOFÍA HISPANOAMERICANA

AEEFP AMZET call for papers CBA cfp educación feminismo fenomenología filosofia en secundaria filosofía Filosofía en la Calle Filosofía y literatura Fundación BBVA género HERCRITIA IFS-CSIC INEAH José Sanmartín Esplugues kant libros llamada a artículos llamada a la participación LOMLOE mujeres filósofas Nietzsche Olimpiada Filosófica plaza y valdés premio presentación de libro SCIO The Conversation trotta UAM UCM UGR ULL UMA UNED UNIZAR US usal UV Wert ética ética en la ESO

Funciona con WordPress | temaLive Portfolio