Red Española de Filosofía
  • ¿Quiénes somos?
    • Junta Directiva
    • Comisiones
    • Miembros
    • Estatutos
  • Noticias
  • Actividades
    • Defensa de la Filosofía
    • Congresos y Jornadas
    • Seminarios y cursos
    • Festivales de Filosofía
    • Publicaciones y presentaciones
    • Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno
  • Documentos
    • Comunicados
    • Artículos
    • Debate abierto: Valores cívicos y éticos
    • Educación
    • Universidades
    • Investigación
  • Enlaces
    • Bibliotecas
    • Recursos
    • Revistas y convocatorias de artículos
    • Publicaciones
    • Empleo y premios
  • Contacto

Red Española de Filosofía

Busca en esta web

Seminario monográfico sobre María Zambrano

  • Seminarios

La Universidad Rafael Landívar de Guatemala ofrece un Seminario Monográfico sobre el pensamiento de María Zambrano, a partir del miércoles 8 de julio y hasta el 18 de noviembre, dirigido por el profesor David Fernández Navas (Universidad Complutense de Madrid).

Con un pie en la tradición filosófica occidental —desde la Grecia presocrática a la fenomenología del siglo XX— y otro en la philosophia perennis y los llamados saberes del alma —de la poesía sanjuanista al sufismo islámico, la confesión agustiniana, la doctrina órfico-pitagórica, el taoísmo, el budismo zen o el chamanismo—, María Zambrano despliega un logos propio, la «razón poética», de carácter poético-simbólico, y radical vocación piadosa, desde el que realiza una crítica profunda de la violencia de la Modernidad europea, al tiempo que invita a transitar una vía de conocimiento más allá de los estrechos límites de la razón discursiva y a una transformación del ser humano basada en el trato amoroso con la otredad.

El objetivo del curso es profundizar en esta propuesta, entender su génesis y sus líneas maestras, y más allá de lo que Zambrano propiamente formuló, tender nuevos puentes y reflexionar sobre el presente. En este sentido, se favorecerá el encuentro y discusión con la Fenomenología, la Hermenéutica, la Teoría Crítica, y en especial, con la Filosofía de la Liberación y la crítica decolonial latinoamericanas, orientaciones que gracias a sus puntos en común con la razón poética, como sobre todo, a sus diferencias, prometen un espacio de confluencia crítico y fecundo.

Para más información: dfernandezn@correo.url.edu.gt

Guatemala María Zambrano

Post navigation

Monográfico extraordinario #94 de «Eikasía. Revista de Filosofía»: «La fenomenología en América Latina» → ← Con-Textos Kantianos en Q2

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • II COLOQUIO ANUAL DEL SEMINARIO SOBRE TECNOLOGÍA Y FILOSOFÍA HISPANOAMERICANA
  • IV Congreso Internacional
  • Tres plazas para el Departamento Académico de Humanidades Sección Filosofía
  • Revista Stultifera de Humanidades y Ciencias Sociales
  • Jornada Internacional «Wittgenstein y la tradición ética»

AEEFP AMZET call for papers CBA cfp educación feminismo fenomenología filosofia en secundaria filosofía Filosofía en la Calle Filosofía y literatura Fundación BBVA género HERCRITIA IFS-CSIC INEAH José Sanmartín Esplugues kant libros llamada a artículos llamada a la participación LOMLOE mujeres filósofas Nietzsche Olimpiada Filosófica plaza y valdés premio presentación de libro SCIO The Conversation trotta UAM UCM UGR ULL UMA UNED UNIZAR US usal UV Wert ética ética en la ESO

Funciona con WordPress | temaLive Portfolio