Novedad editorial: «Conocimiento expropiado. Epistemología política en una democracia radical» de Fernando Broncano, editorial Akal

Las formas más invisibles de injusticia tienen que ver con lo intangible, con el dominio sobre la información y el conocimiento. Modos de opresión y de exclusión que la política no suele considerar porque se ha construido sobre la mentira de que la verdad no cuenta, solo cuenta lo que se cree que es verdad: solo la manipulación de las opiniones.
Se oculta cuidadosamente que tener el poder sobre aquello que se sabe, y sobre aquello que se ignora, es también una forma lacerante de desigualdad. El neoliberalismo es también una forma estratégica de ignorancia, de injusticia y de silenciamiento.

Estamos ante una introducción crítica sobre el conocimiento realizada desde la epistemología política (esa disciplina que normalmente se ha tratado fuera de la comunidad filosófica y que aborda cómo el bien del conocimiento, un bien común, es apropiado o, por el contrario, expropiado en las distintas formaciones sociales y cómo es usado como arma política) donde se nos propone que debemos disputar el dominio del conocimiento para aspirar a una democracia plena que nos aleje de modelos oligárquicos o autoritarios disfrazados de «gobiernos de expertos».

Contra la ceguera, este libro afirma que toda política es política epistemológica y toda epistemología es epistemología política. La democracia es, también, un proyecto de libertad, igualdad y fraternidad epistémicas.

Fernando Broncano es Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Carlos III de Madrid. Filósofo de gran producción teórica y reconocido prestigio, ha dedicado una parte de su reflexión al lugar del conocimiento, la técnica y la cultura en la sociedad. Su mirada humanística trata de desentrañar los aspectos materiales de la cultura y las formas de resistencia y crítica en el conocimiento.

Entre sus publicaciones destacan Entre ingenieros y ciudadanos (2006), La melancolía del ciborg (2009), La estrategia del simbionte. Cultura material para nuevas humanidades (2012), De Prometeo a Frankenstein. Autómatas, ciborgs y otras creaciones más que humanas (2013), Racionalidad, acción y opacidad. Sujetos vulnerables en tierras libres (2017), Cultura es nombre de derrota. Cultura y poder en los espacios intermedios (2018), Puntos ciegos. Ignorancia pública y conocimiento privado (2019) y Espacios de intimidad y cultura material (2020).

Deja un comentario

Descubre más desde Red Española de Filosofía

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo