Red Española de Filosofía
  • ¿Quiénes somos?
    • Junta Directiva
    • Comisiones
    • Miembros
    • Estatutos
  • Noticias
  • Actividades
    • Defensa de la Filosofía
    • Congresos y Jornadas
    • Seminarios y cursos
    • Festivales de Filosofía
    • Publicaciones y presentaciones
    • Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno
  • Documentos
    • Comunicados
    • Artículos
    • Debate abierto: Valores cívicos y éticos
    • Educación
    • Universidades
    • Investigación
  • Enlaces
    • Bibliotecas
    • Recursos
    • Revistas y convocatorias de artículos
    • Publicaciones
    • Empleo y premios
  • Contacto

Red Española de Filosofía

Busca en esta web

Novedad en Plaza y Valdés editorial: «Epistemología e innovación en medicina», de David Casacuberta y Anna Estany (eds.)

  • Publicaciones

Abordar los retos a los que se enfrenta la medicina requiere la convergencia de los criterios epistémicos con las innovaciones en el ámbito de la salud, así como de las disciplinas puras y aplicadas que ayudan a los profesionales a conseguir un conocimiento relevante.

En la actualidad, la medicina cuenta con los conocimientos científicos de diversas disciplinas, entre las que destacan la biología, la química y la neurología, pero lo prioritario es resolver los problemas de la salud, una cuestión en la que convergen otros factores, desde los sociales a los éticos, pero siempre con la mirada puesta en la definición y solución de los contratiempos que aquejan a la humanidad. Este marco teórico de las ciencias aplicadas constituye una aproximación racionalista al estudio del impacto de la ciencia y la tecnología en la sociedad, lo cual permite un análisis integral e interdisciplinar de la práctica científica. Es por ello que se analizan cuestiones como la Medicina Basada en la Evidencia (MBE) en la práctica clínica, el papel del razonamiento abductivo en el diagnóstico médico y el paradigma de la innovación abierta y gratuita. Se plantean también cuestiones como el pensamiento crítico en el marco de la dimensión social o la puesta en la enseñanza de las ciencias desde la libertad de expresión. Se introducen, asimismo, tres ensayos que analizan las limitaciones epistémicas de la biomedicina actual ―especialmente de la epidemiología―, proponiendo nuevos enfoques y metodologías que faciliten su inclusividad. Finalmente, se exploran en detalle los beneficios que la aplicación de la inteligencia artificial puede tener a la hora de potenciar la innovación en medicina, así como los posibles problemas éticos y epistémicos asociados a este uso.

Autoras y autores participantes: Agustín Adúriz Bravo, Alger Sans Pinillos, Ana Cuevas Badallo, Ariel Guersenzvaig, Francesc Borrell i Carrió, Eva Peguero Rodríguez, Josep Toll Clavero, José Luis Ballvé Moreno, Valeria Pacheco Huergo, Nieves Barragán Brun, Carme Valls Llobet, David Casacuberta Sevilla, Anna Estany, Mario Gensollen Mendoza, Mercè Izquierdo Aymerich, Miquel Porta Serra, Sergio Fernando Martínez Muñoz, Jordi Vallverdú y Rosa María Herrera.

Los estudios que integran la colección Moral, Ciencia y Sociedad en la Europa del siglo XXI ―que dirigen Roberto Aramayo, Txetxu Ausín y Concha Roldán, del Instituto de Filosofía del CSIC― aspiran a complementar el ámbito ya consagrado por la disciplina CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad), poniendo el acento sobre la importancia del discurso ético como referente de los avances científicos y sus aplicaciones político-sociales.

Anna Estany es catedrática emérita de Filosofía de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Barcelona, Master of Arts por la Indiana University y doctora por la Universidad de Barcelona. David Casacuberta es profesor de Filosofía de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Más información sobre el libro en el siguiente enlace: EPISTEMOLOGÍA E INNOVACIÓN EN MEDICINA | Plaza y Valdés Editores (plazayvaldes.es)

filosofía de la medicina plaza y valdés

Post navigation

Conferencia de la Fundación BBVA: «Contra los delirios de la razón absoluta: ciencia empírica, construcción de la sociedad y emancipación individual», con Diego Sánchez Meca → ← Convocatoria XXX IPO (International Philosophy Olympiad, 2022) en Lisboa y Almada

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • III Congreso Internacional de la Red Española de Filosofía
  • FILÓSOFAS EN LA HISTORIA: ESCUELA DE FILÓSOFAS.
  • Hannah Arendt: pensar en compañía
  • DOCUMENTAL de FILOSOFÍA EN PRISIONES BOECIO
  • Presentación del Libro El optimismo comprometido

AEEFP AMZET call for papers CBA cfp educación feminismo fenomenología filosofia en secundaria filosofía Filosofía en la Calle Filosofía y literatura Fundación BBVA género HERCRITIA IFS-CSIC INEAH José Sanmartín Esplugues kant libros llamada a artículos llamada a la participación LOMLOE mujeres filósofas Nietzsche Olimpiada Filosófica plaza y valdés premio presentación de libro SCIO The Conversation trotta UAM UCM UGR ULL UMA UNED UNIZAR US usal UV Wert ética ética en la ESO

Funciona con WordPress | temaLive Portfolio