Red Española de Filosofía
  • ¿Quiénes somos?
    • Junta Directiva
    • Comisiones
    • Miembros
    • Estatutos
  • Noticias
  • Actividades
    • Defensa de la Filosofía
    • Congresos y Jornadas
    • Seminarios y cursos
    • Festivales de Filosofía
    • Publicaciones y presentaciones
    • Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno
  • Documentos
    • Comunicados
    • Artículos
    • Debate abierto: Valores cívicos y éticos
    • Educación
    • Universidades
    • Investigación
  • Enlaces
    • Bibliotecas
    • Recursos
    • Revistas y convocatorias de artículos
    • Publicaciones
    • Empleo y premios
  • Contacto

Red Española de Filosofía

Busca en esta web

Llamada a contribuciones para «Las Torres de Lucca. Revista Internacional de Filosofía Política»: Revolución, Reforma, Mutación. Cambio y continuidad en la teoría política

  • Revistas

Llamada a contribuciones. Las Torres de Lucca. Revista Internacional de Filosofía Política: Revolución, Reforma, Mutación. Cambio y continuidad en la teoría política

Dossier coordinado por Agustín José Menéndez Menéndez (UCM) y Andrea Greppi (UC3M). 

Revolución y reforma se presentan como formas alternativas de encauzar la fuerza normativa de la modernidad. Sin embargo, el derrumbe de los regímenes políticos del llamado “socialismo real” en 1989 fue interpretado por muchos como un “final de la historia” en el que se habrían agotado definitivamente las fuerzas revolucionarias. A las ruinas físicas del muro de Berlín habría que añadir las metafóricas de los grandes sujetos políticos capaces de transformar de forma radical, rápida y decisiva las estructurales sociales, económicas, políticas y culturales. Una nueva y radicalmente reformista paz liberal se habría impuesto, en la que no solo la política se habría reducido a la administración de las cosas, sino en la que también el gobierno habría sido reemplazado por una happy governance. Desde los atentados del 11-S, y de forma aún más clara y neta, desde la “poli-crisis” de 2008, el final de la historia parece a su vez haber llegado a su propia conclusión, al ponerse de relieve los límites estructurales del reformismo, presa de la contrarrevolución neo-ordo-liberal. De ello no se deriva, antes al contrario, una recuperación de la fuerza normativa y social de la revolución, sino quizás el redescubrimiento de la mutación y de la revolución pasiva como marcos conceptuales con los que ser capaces de reconstruir aquellas situaciones en las que se producen transformaciones sociales continuas y permanentes que alteran radicalmente el orden social, económico, político y cultural, aun sin rupturas o quiebras explícitas. Y a las que hemos ido aprendiendo a resignarnos, dicho de otro modo, a sufrir pasivamente.

En este número de Las Torres de Lucca se propone volver a pensar la tensión entre revolución y reforma, sin olvidar a la mutación y a la revolución pasiva como terceros en discordia. Los trabajos se encuadrarán en dos secciones.

En la primera el objetivo es volver a la cantera inagotable de la historia de la teoría política y de las ideas, y mirar con ojos nuevos el pensamiento de l@s clásic@s, o de l@s pensadores en los márgenes del canon, al mismo tiempo situándol@s en el contexto político, social, económico y cultural de su tiempo, y haciendo su pensamiento vivo y relevante. Temas potenciales a este respecto incluyen la agencia política, el papel (ambivalente en lo que atañe a sus implicaciones rupturistas o continuistas) de los derechos naturales/derechos morales/derechos humanos, la relación entre individualismo, contractualismo y constitucionalismo y la maleabilidad de la reconstrucción histórica de las grandes revoluciones, desde la primera inglesa del siglo XVII a la rusa de 1917, sin olvidar la ruptura representada por los movimientos anticolonialistas después de 1945, o acontecimientos como el movimiento zapatista, la revolución ciudadana de Ecuador, la revolución en Bolivia o el «ni una menos», por citar algunos.

En la segunda, el objetivo es reimaginar las formas a través de las que es posible encauzar la fuerza normativa de la teoría política, levantado acta del agotamiento de los conceptos históricos de revolución y reforma, y desentrañando la matriz a la vez premoderna y postmoderna de los conceptos de mutación y revolución pasiva.

La recepción de artículos está abierta hasta el 30 de noviembre de 2022.

Fecha de publicación: julio 2023.

call for papers cfp Las Torres de Lucca llamada a la participación

Post navigation

Presentación del libro: «El sentido de la filosofía: estudios sobre José Gaos», de Antonio Zirión Quijano → ← Sesión X Seminario de Lectura de KrV (UCM)

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • V Seminario investigación CONCEPMU
  • III Congreso Internacional de la Red Española de Filosofía
  • FILÓSOFAS EN LA HISTORIA: ESCUELA DE FILÓSOFAS.
  • Hannah Arendt: pensar en compañía
  • DOCUMENTAL de FILOSOFÍA EN PRISIONES BOECIO

AEEFP AMZET call for papers CBA cfp educación feminismo fenomenología filosofia en secundaria filosofía Filosofía en la Calle Filosofía y literatura Fundación BBVA género HERCRITIA IFS-CSIC INEAH José Sanmartín Esplugues kant libros llamada a artículos llamada a la participación LOMLOE mujeres filósofas Nietzsche Olimpiada Filosófica plaza y valdés premio presentación de libro SCIO The Conversation trotta UAM UCM UGR ULL UMA UNED UNIZAR US usal UV Wert ética ética en la ESO

Funciona con WordPress | temaLive Portfolio