Red Española de Filosofía
  • ¿Quiénes somos?
    • Junta Directiva
    • Comisiones
    • Miembros
    • Estatutos
  • Noticias
  • Actividades
    • Defensa de la Filosofía
    • Congresos y Jornadas
    • Seminarios y cursos
    • Festivales de Filosofía
    • Publicaciones y presentaciones
    • Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno
  • Documentos
    • Comunicados
    • Artículos
    • Debate abierto: Valores cívicos y éticos
    • Educación
    • Universidades
    • Investigación
  • Enlaces
    • Bibliotecas
    • Recursos
    • Revistas y convocatorias de artículos
    • Publicaciones
    • Empleo y premios
  • Contacto

Red Española de Filosofía

Busca en esta web

VIII congreso sobre pensamiento filosófico contemporáneo de la SAF

  • Actividades
  • Asturias
  • Congresos y Jornadas

Filosofía y ruralidades

Uviéu (Oviedo) y Porrúa (Concejo de Llanes), Asturies,

6, 7 y 8 de octubre de 2023

La Sociedad Asturiana de Filosofía presenta su VIII congreso sobre
pensamiento filosófico contemporáneo, organizado en colaboración con la
Fundación Museo Etnográfico del Oriente de Asturias y que tendrá lugar en
Uviéu (Oviedo) y Porrúa los días 6, 7 y 8 de octubre de 2023.
El tipo de desafíos críticos que afrontamos actualmente (medioambientales, epistemológicos,
geopolíticos y económicos) y que tienen que ver con el mantenimiento de la vida, no pueden
abordarse en justicia sino a partir del diálogo de saberes y el intercambio de experiencias desde
lo local y con la mirada puesta en lo global. Si bien la filosofía ha sido tradicionalmente una
disciplina de carácter más bien urbano, queremos reivindicar, con este enfoque, la filosofía hecha
desde y para el mundo rural, así como también la potencia de la experiencia y la cultura
campesina, además de abrir espacios de encuentro para abordar los problemas que existen hoy
en el mundo rural.
Queremos prestar una atención especial a las cuestiones medioambientales, tratando los
enfoques ecofeminista y agroecológico, y a los planteamientos feministas y a las ruralidades queer.
Estas últimas constituyen un campo de estudios que intersecan las geografías de género y las
geografías de las sexualidades, los estudios queer y decoloniales y los ecofeminismos (entre otras
disciplinas), un marco desde el que pensar los ensamblajes en que tienen lugar las relaciones entre
las lógicas de articulación y ordenación del espacio, los procesos de producción de las identidades
sociales y las relaciones de poder en que se despliega esa bidireccionalidad. Invitan a la
visibilización de la disidencia sexual y de género más allá de los límites de las ciudades y han sido
muy poco trabajados hasta ahora en el Estado español.

2/2
Se invita a participar a especialistas de la filosofía (de fuera y dentro del ámbito académico)
en sus diferentes áreas, pero también a personas dedicadas a las artes, la geografía, la historia, la
antropología, y también a todas aquellas que quieran aportar sus reflexiones y experiencias como
habitantes de entornos rurales, dedicados a la ganadería, y otras profesiones.
Aunque la selección de propuestas tendrá unos criterios muy amplios, a modo orientativo
proponemos las siguientes temáticas:

  • Filosofía y mundo rural a lo largo de la historia.
  • Perspectivas antropológicas del mundo rural.
  • Éticas medioambientales, ecofeminismo y agroecología.
  • Ruralidades queer.
  • Feminismo y ruralidad: la mujer en el mundo rural.
  • Injusticias hermenéuticas y lenguas locales.
  • Epistemologías diversas.
  • Representaciones estéticas.
  • Movilidades territoriales: (des)encuentros rururbanos.
  • Mundo, cultura y pensamiento campesino.
  • Economía política rural.
  • Tecnologías, digitalidades y virtualidades.

Los resúmenes tendrán una extensión máxima de 2500 caracteres (ca. 500 palabras), y se
admitirán contribuciones en todas las lenguas nacionales del Estado español, sean estas oficiales
o no, además de inglés, francés, italiano, portugués, alemán, danés, sueco, noruego (tanto bokmaal
como nynorsk).

Fecha límite para la recepción de propuestas: 30 de abril de 2023
En el congreso se podrá participar de hasta cuatro maneras distintas:

  1. Como ponente con una comunicación (alrededor de 30 minutos)
  2. Como ponente con una plenaria (alrededor de 45 minutos)
  3. Como panelista en un grupo de trabajo.
  4. Como asistente (sin comunicación, plenaria ni panel)

3/2
La inscripción costará 40€ para socios de la SAF, estudiantes y personas en paro y 60€ para el
resto de las personas. Incluye inscripción, reconocimiento de participación como asistente,
panelista o ponente, comida de los días 7 y 8 y cafés en las pausas.
La inscripción se llevará a cabo a través del formulario que adjuntamos al fondo, desde el que se
recogerá la información relativa a la persona participante, así como a su propuesta de
comunicación, teniendo como fecha límite el 30 de abril de 2023.
Con posterioridad a la celebración del congreso se planteará la opción de publicar las
contribuciones en Eikasía. Revista de Filosofía, siguiendo los criterios de la revista y los editores.

Información y contacto: congreso@filosofiayruralidades.es
Formulario de inscripción: https://forms.gle/W54uvBiKWL3ckHy97

Post navigation

¿Piensan las filósofas en las mujeres rurales? → ← XII edición de Research Workshop on Philosophy of Biology and Cognitive Sciences (PBCS XII)

1 thought on “VIII congreso sobre pensamiento filosófico contemporáneo de la SAF”

  1. Oscar dice:
    3 marzo, 2023 a las 15:53

    Para estos tiempos de incertidumbre es necesario la reflexión.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Presentación de Mujeres soñadas, De Ana María Leyra. 
  • Procesos y cambios, taller filosófico
  • Curso virtual «La razón poética de María Zambrano
  • Seminario Nietzsche Complutense
  • Metodologías participativas y Cosmovisiones indígenas

AEEFP AMZET call for papers CBA cfp educación feminismo fenomenología filosofia en secundaria filosofía Filosofía en la Calle Filosofía y literatura Fundación BBVA género HERCRITIA IFS-CSIC INEAH José Sanmartín Esplugues kant libros llamada a artículos llamada a la participación LOMLOE mujeres filósofas Nietzsche Olimpiada Filosófica plaza y valdés premio presentación de libro SCIO The Conversation trotta UAM UCM UGR ULL UMA UNED UNIZAR US usal UV Wert ética ética en la ESO

Funciona con WordPress | temaLive Portfolio