Red Española de Filosofía
  • ¿Quiénes somos?
    • Junta Directiva
    • Comisiones
    • Miembros
    • Estatutos
  • Noticias
  • Actividades
    • Defensa de la Filosofía
    • Congresos y Jornadas
    • Seminarios y cursos
    • Festivales de Filosofía
    • Publicaciones y presentaciones
    • Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno
  • Documentos
    • Comunicados
    • Artículos
    • Debate abierto: Valores cívicos y éticos
    • Educación
    • Universidades
    • Investigación
  • Enlaces
    • Bibliotecas
    • Recursos
    • Revistas y convocatorias de artículos
    • Publicaciones
    • Empleo y premios
  • Contacto

Red Española de Filosofía

Busca en esta web

V Congreso internacional sobre Innovación Educativa de la Filosofía  (V CiIEF) 

  • Actividades
  • Andalucía
  • Congresos
  • Congresos y Jornadas

La enseñanza de la filosofía y la ética en el siglo XXI: fines, prácticas y  metodologías. 

Universidad de Málaga 

15, 16 y 17 de noviembre de 2023 

Llamada de comunicaciones, mesas temáticas y talleres 

En el siglo XXI, la filosofía sigue teniendo el objetivo fundamental de someter a juicio crítico los  marcos políticos, sociales, económicos y éticos en los que vivimos. Nuestro mundo globalizado,  crecientemente polarizado, y los rápidos avances científico-tecnológicos, requieren una  ciudadanía crítica y capacitada para afrontar los desafíos éticos y políticos que dichas dinámicas  plantean. Lejos de la tendencia hacia una educación regida fundamentalmente por las  competencias y los objetivos de la tecnociencia y los dictados del rendimiento económico, las  disciplinas filosóficas cumplen una función esencial de cultivar el espíritu crítico y capacitar para  pensar los fines éticos que deben orientar las elecciones individuales y colectivas en nuestro  mundo complejo, interconectado e interdependiente. Por otra parte, la convivencia en igualdad y  diversidad, en un espacio cosmopolita como la Unión Europea, exige el cultivo de aptitudes y  virtudes cívicas a la altura de los desafíos que producen la transformación de las fronteras cívico políticas, la inmigración y las desigualdades socioeconómicas. 

Como en ediciones anteriores, el V CiIEF ofrece un espacio de reflexión y análisis sobre los fines,  prácticas y las metodologías de la enseñanza de la filosofía, en las distintas etapas educativas. La  organización del V CiIEF invita a presentar propuestas de comunicación, mesas temáticas y  talleres, que tengan como objetivo el estudio, la reflexión y el análisis de los fines, las prácticas y  las metodologías de la enseñanza de la filosofía, en sus diferentes áreas y disciplinas. 

¿Qué papel juegan las materias y disciplinas filosóficas en el contexto de los programas  educativos y en la formación de una ciudadanía democrática del siglo XXI? ¿Qué prácticas y  metodologías docentes sirven mejor a los fines educativos de la filosofía? ¿Existen tensiones entre  diferentes tradiciones metodológicas como, por ejemplo, las prácticas y técnicas que fomentan el  pensamiento crítico, la educación en valores y la resolución de dilemas morales? ¿Se trata de 

tensiones estrictamente metodológicas o remiten a formas diferentes de entender los fines y  objetivos de la formación en ética y en filosofía? ¿La educación ético-cívica, y la convivencia  democrática en las sociedades pluralistas, descansan en la neutralidad axiológica de la esfera  pública, o implican el compromiso con valores característicos de las democracias liberales?  ¿Cómo combinar metodologías y prácticas docentes que fomenten la actitud crítica, por un lado,  y el respeto de los valores cívicos de convivencia y los derechos fundamentales, por otro? ¿De  qué forma se puede potenciar la razón crítica sin incurrir en los riesgos del relativismo? 

Presentación de propuestas 

La organización del V CiIEF invita a la presentación de propuestas de (a) comunicaciones, (b)  mesas temáticas (c) talleres y (d) presentación de libros o volúmenes monográficos. Se podrá  presentar un máximo de dos propuestas por persona, bien sea como autor único o en autoría  compartida.

(a) Comunicaciones: 20 minutos seguidas de debate. La organización agrupará las  comunicaciones por afinidad temática. 

(b) Mesas temáticas: en esta modalidad se propone una mesa temática con cada uno de los  participantes, que pueden pertenecer a un mismo proyecto de innovación o investigación  vinculado con el aprendizaje y la enseñanza en la Filosofía. Será necesario que las mesas  estén integradas por al menos 3 participantes.  

(c) Talleres, montajes audiovisuales: Ejercicios prácticos, experiencias participativas y  actividades interactivas donde se aplica la metodología de aprender haciendo. 

(d) El V CIIEF ofrece, asimismo, un espacio para la presentación de libros o volúmenes  monográficos relacionados con el ejercicio docente y académico de la Filosofía, en sus  diferentes áreas y temáticas. 

Todas las propuestas deben incluir un título entre 3 y 5 palabras clave y un resumen de entre 300  a 500 palabras. Podrán ser en español o inglés. En el caso de las mesas temáticas se ha de enviar  también el nombre del coordinador y de cada uno de los participantes, el título, la descripción  resumida de contenidos (en torno a 500 palabras) y la duración estimada necesaria. En el caso de  los talleres, montajes audiovisuales o actividades interactivas, además de las palabras clave y la  breve descripción de contenidos (en torno a 500 palabras) conviene indicar el espacio o el material  específico que se requiere para realizarse. 

Con vistas a la selección se valorarán especialmente aquellas propuestas que incidan directamente  en la innovación docente de la filosofía y muestren nuevas formas en la enseñanza de la filosofía  o reflexionen sobre la vigencia pedagógica de metodologías más tradicionales. 

Inscripciones 

– El plazo de presentación de propuestas finalizará el día 31 de mayo de 2023. 

– Las propuestas han de remitirse a la siguiente dirección de correspondencia:  vciief23@gmail.com 

– Se informará sobre la aceptación de las propuestas en el plazo aproximado de un mes.  

– La inscripción se habilitará a partir del mes de mayo. Las tarifas son: 

a) profesionales e investigadores: 30 euros 

b) estudiantes, personas en paro y jubilados: 15 euros 

c) el pago de la cuota ha de realizarse por transferencia bancaria, al número de  cuenta que se indicará una vez abierto el plazo de inscripciones. 

-Está prevista la publicación de un volumen con las propuestas aceptadas tras la revisión y  siempre y cuando cumplan los requisitos exigidos en una editorial de excelencia.

Congreso organizado por el Área de Filosofía Moral y Política, Departamento de Filosofía, Universidad  de Málaga, con la colaboración de la Red de Innovación Educativa en Filosofía (RIEF)

Post navigation

Seminario sobre el mito de Er → ← Conferencias: Día de la Verdad-6

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • II COLOQUIO ANUAL DEL SEMINARIO SOBRE TECNOLOGÍA Y FILOSOFÍA HISPANOAMERICANA
  • IV Congreso Internacional
  • Tres plazas para el Departamento Académico de Humanidades Sección Filosofía
  • Revista Stultifera de Humanidades y Ciencias Sociales
  • Jornada Internacional «Wittgenstein y la tradición ética»

AEEFP AMZET call for papers CBA cfp educación feminismo fenomenología filosofia en secundaria filosofía Filosofía en la Calle Filosofía y literatura Fundación BBVA género HERCRITIA IFS-CSIC INEAH José Sanmartín Esplugues kant libros llamada a artículos llamada a la participación LOMLOE mujeres filósofas Nietzsche Olimpiada Filosófica plaza y valdés premio presentación de libro SCIO The Conversation trotta UAM UCM UGR ULL UMA UNED UNIZAR US usal UV Wert ética ética en la ESO

Funciona con WordPress | temaLive Portfolio