Archivo de la etiqueta: LOMCE

Cataluña diseña una asignatura alternativa con cultura clásica, filosofía y «hecho religioso»

Los alumnos de ESO podrán escoger como novedad a partir del próximo curso entre hacer la asignatura de religión o bien la de cultura y valores éticos, que girará en torno al «pensamiento humanista y de base filosófica» con un acercamiento al hecho religioso y la cultura de las religiones.

«Un ciudadano culto debe comprender y valorar las manifestaciones que proceden de unas raíces culturales y religiosas presentes en nuestro mundo», como la mitología grecorromana, ha destacado este martes la consellera de Enseñanza, Irene Rigau, en rueda de prensa tras el Consell Executiu.

La nueva materia se enmarca en el Decreto de ordenación de las enseñanzas de la ESO, aprobado este martes por el Govern, con el fin de adaptarse a la ‘ley Wert’, que se desplegará en todos los cursos de Primaria y en el de primero y tercero de ESO siguiendo el modelo marcado por la Ley de Educación de Catalunya (LEC), ha señalado.

Rigau ha destacado que, con el nuevo decreto –en el que la Generalitat lleva cuatro años trabajando–, se adapta a la ley estatal con un «enfoque propio» gracias a que puede potenciar las fórmulas optativas que marca la norma estatal.

La Conselleria ha diseñado la materia alternativa a la religión para adaptarse a la Lomce, que reintroduce la antigua fórmula de elegir entre religión y una asignatura de ética, ha avanzado ‘La Vanguardia’.

«Entendemos que hay una parte de la cultura muy vinculada al hecho religioso y que se debe conocer tanto si haces religión como si no lo haces. ¿Los chicos que no hacen religión no deben saber qué es la Biblia?», se ha preguntado Rigau.

Considera que lo «ideal» sería una asignatura general de ética y religión, pero que no es posible debido a los acuerdos con la Santa Sede, que obligan a que la religión sea de oferta obligatoria.

El decreto también prevé dedicar más tiempo a matemáticas, con 35 horas más en tercero de ESO; y un aumento de otras 35 horas de primera lengua extranjera a lo largo de la etapa, que se harán especialmente evidentes con la impartición de otras asignturas no lingüísticas en segundo de ESO.

COMPETENCIA DIGITAL

La consellera también ha destacado la incorporación de la «transversalidad de la competencia digital» del alumnado en diferentes materias con la intención de acreditar esta competencia al final de la etapa, a través de la Acreditación de competencias en tecnologías de información y la comunicación (Actic) del marco europeo.

Sobre lenguas, los alumnos podrán acceder a la acreditación del B1 para la primera lengua extranjera y de A2 para la segunda lengua extranjera.

Además, se consolidarán las materias artísticas como materias comunes con una distribución horaria equilibrada; se preservará tecnología como materia común; se mantendrá el trabajo de síntesis de primero a tercero en el currículum catalán, y el proyecto de investigación en cuarto de ESO.

ADOLESCENTES Y ANCIANOS CONTRA EL «INDIVIDUALISMO»

Otra novedad es un plan de servicios a la comunidad, que este curso empezarán a aplicar 302 centros –la mayoría, de intercambio generacional–, con el fin de combatir el «individualismo imperante» en la sociedad actual.

Según ella, el currículum de educación Secundaria consolida el modelo pedagógico catalán de adquisición de competencias.

Rigau ha destacado que el nuevo currículum incorpora un «nuevo modelo metodológico» para mejorar la manera de aprender, de forma que los cambios no serán ni de horarios ni de estructura y serán mínimos.

Se trata del tercer decreto de Secundaria aprobado por la Generalitat en 30 años, y «quiere ser un nuevo impulso a la evaluación y una intensificación de las lenguas extranjeras y la competencia digital».

CALIDAD DE ENSEÑANZA

«Hemos hablado mucho de la calidad de la enseñanza, y ahora tenemos que pasar a hablar en la calidad del aprendizaje y la evaluación», según Rigau, que ha dicho que el decreto empezará a aplicarse el próximo curso a primero y tercero de ESO y el siguiente en segundo y cuarto de ESO.

Con la aprobación, la consellera se ha comprometido a trabajar para conseguir que el 90% de alumnos de la ESO se gradúen en 2018, frente al 86,7% actual.

También ha confirmado haber hecho unas orientaciones mínimas para los alumnos de Bachillerato, a la espera de conseguir una moratoria para la aplicación de la Lomce.

Esta noticia ha sido publicada por Europa Press Barcelona en: www.teinteresa.es

Los profesores de Filosofía piden que sea asignatura de oferta obligatoria en la ESO

La Junta Directiva de la Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (FAMPA) de Ceuta mantuvo ayer por la tarde en el Edificio Sindical una reunión con representantes del colectivo de profesores de Filosofía, que defiende la necesidad de la obligatoriedad de cursar la asignatura de Introducción a la Filosofía en cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en todos los centros y para todos los itinerarios, “tanto para las enseñanzas académicas como para las aplicadas”, como sucede en otras Comunidades Autónomas como Castilla La Mancha y Andalucía, entre otras.

Al término de su entrevista, el presidente de la FAMPA, Mustafa Mohamed, se mostró “completamente de acuerdo” con el argumentario que estos docentes oponen a la intención del Ministerio de no contemplar ni como optativa esa materia en 4º de ESO. Para los profesores no ofertarla “es ir en detrimento del cumplimiento del preámbulo de la LOMCE”, que establece que “el alumnado es el centro y la razón de ser de la educación” y que “el aprendizaje en la escuela debe ir dirigido a formar personas autónomas, críticas, con pensamiento propio”. Sin Filosofía, están de acuerdo los profesores y los representantes de las familias, “el alumnado que no acceda a 1º de Bachillerato no habrá tenido la oportunidad de estar en contacto con una materia cuyo fundamento es el fomento del pensamiento crítico y propio en pro de la construcción de la autonomía como elemento fundamental en la identidad personal y de la capacidad dialógica en las sociedades democráticas y globales actuales”. La necesidad de su impartición es a su juicio, si cabe, más importante que en ningún otro sitio en el territorio de gestión del Ministerio, las ciudades autónomas, porque “de acuerdo con la realidad multicultural de Ceuta y Melilla, debemos favorecer una educación de calidad a través de la integración del alumnado buscando criterios comunes con materias filosóficas, capaces de conectar a las personas en la convivencia, porque van más allá de los rasgos propios de su identidad grupal y porque nos sirve para identificarnos como ciudadanos europeos ya que esta disciplina constituye la principal seña de identidad de la cultura occidental, así como el fundamento de las doctrinas e ideologías económicas, políticas, morales y científicas que no solo rigen en la actualidad sino que son determinantes para nuestro futuro”. Para los docentes de la materia “la falta de equidad para la preparación de la vida en sociedad que supone el no tener ocasión de cursarla en la ESO pone al alumnado local en desventaja con otras Comunidades Autónomas donde sí figurarán”. A su juicio “este trato injusto a las ciudades autónomas nos deja a la cola del resto de España”. “Si a ello le sumamos la función integradora que asumen las materias de Filosofía, el que no aparezca en 4º de la ESO supone tratar a este alumnado como de segunda categoría en relación con otras comunidades”, han alertado en un escrito dirigido a la Subdirección General de Cooperación Territorial a cuyo contenido ha tenido acceso este periódico. Su misiva concluye subrayando que, además, “es injusto que en la evaluación final de la ESO los alumnos de Ceuta y Melilla no puedan elegir examinarse de una materia como Introducción a la Filosofía (porque no se les oferte) y, teniendo en cuenta que la de Valores Éticos también es excluida en el abanico a elegir, los profesionales de Filosofía no figuramos en la evaluación final del alumnado con lo que nuestra aportación a la ciudadanía y a la educación en el nivel de la ESO ha quedado anulada”. Reivindicaciones Los docentes reclaman aumentar a cuatro las horas de Filosofía en 1º de Bachillerato “para asimilarlas al resto de las materias troncales generales y de opción, ya que es la única que cuenta con 3 horas”. También reivindican que las asignaturas de Valores Éticos y Psicología sean impartidas por el departamento de Filosofía. Además, piden que la Historia de la Filosofía en 2º de Bachillerato tenga 4 horas “y que sea de oferta obligada para todas las modalidades en tanto que si en la evaluación final de Bachillerato, hay que examinarse de todas las troncales de 2º y 1º, los alumnos que no la hayan tenido Historia de la Filosofía en su oferta en 2º, tendrán que examinarse obligatoriamente de Filosofía de 1º y estarán en desventaja con aquéllas asignaturas que sí den continuidad”.

CCOO «apoya» las reivindicaciones del colectivo

La Federación de Enseñanza de CCOO de Ceuta también “apoya” las reivindicaciones de los profesores de Filosofía que han redactado un escrito dirigido al Ministerio con sus propuestas para minimizar el impacto de la aplicación de la LOMCE sobre la asignatura de Filosofía. Los de Antonio Palomo se han reunido esta semana con el colectivo de profesores para respaldar sus reivindicaciones y para llevar a cabo distintas actuaciones como llevar a la próxima reunión del Foro Educativo, el lunes, el documento reivindicativo del colectivo para lograr el apoyo del órgano consultivo. También se han hecho consultas legales “para ver si el borrador de aplicación de la LOMCE para Ceuta y Melilla se ajusta a derecho” y se han analizado otras opciones “para minimizar el impacto en el cupo de profesores y que se mantenga de cara al próximo curso”.

Noticia tomada de El Faro Digital

Fecha: 13 de marzo, 2015

El Foro debatirá el currículo de la LOMCE para ESO y Bachillerato

Representantes de la comunidad docente en el Foro de la Educación de Ceuta han solicitado a su presidente, Francisco Mateos, que haga viable un debate en el seno de este órgano consultivo sobre el Real Decreto 1105/2014 por el que se establece el currículo de la ESO y Bachillerato con la implantación de la LOMCE, que será de aplicación en 1º, 3º de Secundaria y en 1º de Bachillerato a partir de septiembre con materias como Filosofía, Dibujo, Música, Francés o Tecnología como principales “víctimas” a juicio de las centrales sindicales más representativas, en Ceuta FECCOO y FETE-UGT.

El director general de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio, José Ignacio Sánchez, adelantó durante su visita a la ciudad autónoma del mes pasado algunos de los planes de la Administración para esas etapas, en las que aboga porque los institutos no ofrezcan ni siquiera como optativa la asignatura de Filosofía, algo por lo que ya se ganó la reprimenda de la Red Española de Filosofía (REF). A juicio de FECCOO, la “drástica” reducción del horario de otras materias como Música, Dibujo, Tecnología y Francés también supone “un empobrecimiento injustificado del proceso formativo del alumnado que se aleja de los parámetros mínimos de un sistema de enseñanza moderno”. FETE-UGT, por su parte, ha criticado que las ciudades autónomas son utilizadas por Wert y sus colaboradores “como laboratorio donde practicar su política agresiva, regresiva y destructiva”. Hasta ahora ha sido el colectivo de docentes de Filosofía el que más se ha movilizado frente a los planes del Ministerio, a los que quiere dar un respuesta consensuada con otros agentes de la comunidad educativa como la FAMPA, con cuyos responsables se reunirá mañana. Deberes Los representantes de maestros y profesores quieren que el Foro también se pronuncie al respecto. A su juicio una ocasión propicia puede ser tras la reunión convocada para el próximo lunes con los deberes que se ponen al alumnado para hacer en casa como único punto del Orden del día. Durante los últimos años las familias han venido criticando a nivel nacional que se haya incrementado el tiempo que los menores han de dedicar en casa a realizar tareas escolares.

Noticia tomada del diario www.elfarodigital.es

Fecha: 11 de marzo, 2015