Red Española de Filosofía
  • ¿Quiénes somos?
    • Junta Directiva
    • Comisiones
    • Miembros
    • Estatutos
  • Noticias
  • Actividades
    • Defensa de la Filosofía
    • Congresos y Jornadas
    • Seminarios y cursos
    • Festivales de Filosofía
    • Publicaciones y presentaciones
    • Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno
  • Documentos
    • Comunicados
    • Artículos
    • Debate abierto: Valores cívicos y éticos
    • Educación
    • Universidades
    • Investigación
  • Enlaces
    • Bibliotecas
    • Recursos
    • Revistas y convocatorias de artículos
    • Publicaciones
    • Empleo y premios
  • Contacto

Red Española de Filosofía

Busca en esta web

Carta de presentación de la Sociedad Aragonesa de Filosofía

  • Actividades
  • Aragón
  • Comunicados
  • Defensa de la Filosofía
  • Documentos
  • Secundaria

Desde la S.A.F. (Sociedad Aragonesa de Filosofía), compuesta por profesores y alumnos de la Facultad de Filosofía y profesores de Educación Secundaria queremos manifestar nuestro total rechazo al tratamiento que nuestro ámbito de conocimiento recibe en el segundo borrador de LOMCE, donde se suprime la obligatoriedad de la asignatura Historia de la Filosofía en segundo de Bachillerato y se elimina la Ética como materia de 4º de ESO. Consideramos esto un error educativo de fatales consecuencias. Creemos en el valor de la Filosofía por diferentes motivos:

1) Por su larga tradición académica. La filosofía constituye una seña de identidad imprescindible de la cultura occidental en tanto que ha sido protagonista en cada etapa histórica. Por esta razón, su estudio ha de ser independiente de ideologías políticas y de diversas confesiones religiosas. No puede, por eso, ser víctima en cada reforma educativa del capricho de los dirigentes o de las disputas ideológicas o partidistas.

2) Por su capacidad de análisis y crítica. Resulta clave en la comprensión de cómo se ha gestado la sociedad en la que nos encontramos y sus productos culturales. Conceptos como política, ciudadanía, democracia, ciencia, arte, moral, etc., han de ser estudiados desde el prisma de la filosofía para ser desentrañados y entendidos en profundidad. Solo la comprensión de la realidad hace posible su valoración crítica. Su eliminación llevaría a un vacío conceptual y de herramientas críticas en la formación académica de nuestro alumnado, útiles tanto en su vida como individuo, como en su actividad como ciudadano. Está ligada íntimamente al desarrollo de una sociedad democrática.

3) Por su transversalidad e interdisciplinariedad. El estudio de la filosofía conecta los diversos saberes del currículum lo que permite una mayor capacidad de juicio para afrontar la complejidad del mundo contemporáneo. De esta manera, colabora en la formación integral del individuo, algo imprescindible para la maduración personal del estudiante y su cualificación profesional.

4) Por su carácter instrumental como asignatura. Es fundamental en la formación del alumno, ya que ayuda a mejorar sus capacidades de razonamiento, comprensión y comunicación. Los métodos que le pertenecen como el uso de los argumentos válidos, la identificación de las falacias, la resolución de dilemas, el análisis de textos o la construcción de textos ensayísticos permiten desarrollar la capacidad de expresarse correctamente tanto en el lenguaje escrito como oral.

5) Por su relevancia social y cultural. Su supresión puede asestar un duro golpe al ejercicio de la profesión filosófica en Aragón: causaría un daño enorme a su actual profesorado de Enseñanza Secundaria y reduciría notablemente las nuevas vocaciones profesionales en Filosofía, de modo que a medio plazo acabaría produciéndose la supresión del Grado de Filosofía. Esto supondría una pérdida gravísima para la cultura aragonesa, para la libertad de pensamiento y para la calidad democrática de nuestra comunidad.

Por todo ello y compartiendo lo comunicado por la Red Española de Filosofía, pedimos al Ministerio de Educación que se mantengan las tres materias obligatorias de Filosofía en los tres últimos cursos de la Educación Secundaria (4º de ESO, Ética, 1º de Bachillerato, Filosofía y 2º de Bachillerato, Historia de la Filosofía) con, al menos, su actual carga horaria. Entre las tres componen un ciclo formativo completo y coherente, académicamente equiparable al de las otras materias que han sido reconocidas por la LOMCE como materias troncales: Lengua, Matemáticas, Historia e Inglés.

Zaragoza, 17 de enero de 2013

asociación Carta presentación

Post navigation

Carta de apoyo de la Asociación de Ex-Presos Sociales → ← Concentración de filósofos en Murcia contra la LOMCE

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • MANUEL MINDÁN, SU TIEMPO Y SU OBRA
  • Cuerpos, materias y otros restos. Aproximaciones interdisciplinares
  • Taller Online en La Plantación
  • CFP: Las torres de Lucca.
  • Jornadas Novatores de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología 2024

AEEFP AMZET call for papers CBA cfp educación feminismo fenomenología filosofia en secundaria filosofía Filosofía en la Calle Filosofía y literatura Fundación BBVA género HERCRITIA IFS-CSIC INEAH José Sanmartín Esplugues kant libros llamada a artículos llamada a la participación LOMLOE mujeres filósofas Nietzsche Olimpiada Filosófica plaza y valdés premio presentación de libro SCIO The Conversation trotta UAM UCM UGR ULL UMA UNED UNIZAR US usal UV Wert ética ética en la ESO

Funciona con WordPress | temaLive Portfolio