Red Española de Filosofía
  • ¿Quiénes somos?
    • Junta Directiva
    • Comisiones
    • Miembros
    • Estatutos
  • Noticias
  • Actividades
    • Defensa de la Filosofía
    • Congresos y Jornadas
    • Seminarios y cursos
    • Festivales de Filosofía
    • Publicaciones y presentaciones
    • Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno
  • Documentos
    • Comunicados
    • Artículos
    • Debate abierto: Valores cívicos y éticos
    • Educación
    • Universidades
    • Investigación
  • Enlaces
    • Bibliotecas
    • Recursos
    • Revistas y convocatorias de artículos
    • Publicaciones
    • Empleo y premios
  • Contacto

Red Española de Filosofía

Busca en esta web

De súbditos a ciudadanos. Balance y legados de un siglo

  • Conferencias
Historia de las ideas (III): Siglo SVIII 2ª parte. De la Ilustración al Romanticismo, segunda mitad del siglo XVIII

Si D’Alembert ya había sido consciente de que el siglo en el que vivía estaba transformando todas las certezas que habían permanecido más o menos incólumes en largos períodos de tiempos anteriores, cuando analizamos el siglo XVIII en su conjunto, la evidencia de esa transformación puede encarnarse en ese nuevo sentido de tiempo histórico que ha sustituido al tiempo pensado teológicamente, estable, natural y repetitivo a través de las sucesivas generaciones.

Conferencia a cargo de
Carmen Iglesias. Directora de la Real Academia de la Historia. Real Academia Española.

Fecha: 8 de mayo
Lugar: Fundación BBVA. Palacio del Marqués de Salamanca. Paseo de Recoletos, 10. Madrid.

Sinópsis
La vivencia de una aceleración de acontecimientos que es nuestra actualidad empezó a sentirse en aquella nueva efervescencia que sentía ya el pensador ilustrado como «una nueva luz». La Europa ilustrada había transcurrido en la realidad inmersa en medio de guerras casi continuas entre las potencias, además del impacto y convulsión que causaron las grandes revoluciones de la segunda mitad de siglo: la de la independencia norteamericana a partir de 1765, la Revolución francesa en 1789 —seguida por las guerras napoleónicas en toda Europa— y quizás la más subterránea y silenciosa pero de mayor alcance a largo plazo: la Revolución industrial que cambiará Europa y el mundo. La «nueva luz» ilustrada, sin embargo, estaba desplegándose en medio, o precisamente por esas convulsiones, en la conciencia de la abolición de todo poder despótico y de una concepción de la naturaleza humana basada en la libertad e igualdad de todos los seres humanos como sujetos morales y sociales, que debían ser considerados siempre, en palabras de Kant, como fines en sí mismos y nunca como medios instrumentales. En ello radica el núcleo de la humanitas del siglo ilustrado.

_____

Imprescindible confirmar asistencia
Entrada libre. Aforo limitado
confirmaciones@fbbva.es

Más información

Post navigation

Exigimos que los distintos partidos cumplan su compromiso con la Filosofía → ← Seminario «Cultura de la legalidad: Enfoques cinematográficos vs. Ideas de cine y cine con ideas (Entre la Berlinale y el Zinemaldia)»

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Procesos y cambios, taller filosófico
  • Curso virtual «La razón poética de María Zambrano
  • Seminario Nietzsche Complutense
  • Metodologías participativas y Cosmovisiones indígenas
  • II COLOQUIO ANUAL DEL SEMINARIO SOBRE TECNOLOGÍA Y FILOSOFÍA HISPANOAMERICANA

AEEFP AMZET call for papers CBA cfp educación feminismo fenomenología filosofia en secundaria filosofía Filosofía en la Calle Filosofía y literatura Fundación BBVA género HERCRITIA IFS-CSIC INEAH José Sanmartín Esplugues kant libros llamada a artículos llamada a la participación LOMLOE mujeres filósofas Nietzsche Olimpiada Filosófica plaza y valdés premio presentación de libro SCIO The Conversation trotta UAM UCM UGR ULL UMA UNED UNIZAR US usal UV Wert ética ética en la ESO

Funciona con WordPress | temaLive Portfolio