Red Española de Filosofía
  • ¿Quiénes somos?
    • Junta Directiva
    • Comisiones
    • Miembros
    • Estatutos
  • Noticias
  • Actividades
    • Defensa de la Filosofía
    • Congresos y Jornadas
    • Seminarios y cursos
    • Festivales de Filosofía
    • Publicaciones y presentaciones
    • Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno
  • Documentos
    • Comunicados
    • Artículos
    • Debate abierto: Valores cívicos y éticos
    • Educación
    • Universidades
    • Investigación
  • Enlaces
    • Bibliotecas
    • Recursos
    • Revistas y convocatorias de artículos
    • Publicaciones
    • Empleo y premios
  • Contacto

Red Española de Filosofía

Busca en esta web

XXIV Jornadas Internacionales de Filosofía de la Universidad Pontificia de Comillas: «Pensar el miedo». 4, 5, y 6 de febrero de 2020. Llamada a la participación

  • Jornadas

Este año, las jornadas de la UPCo proponen pensar el miedo; esa atenazante emoción que nos
acompaña desde la infancia, y de la que dudamos si es obstáculo o más bien acicate
para la acción o la transformación de la situación. El miedo se siente, pero también nos
ocasiona continuas cavilaciones y anticipaciones. En muchas ocasiones nos centramos
más en sus diversos objetos o causas: la muerte, la enfermedad, lo desconocido, los
demás, pero queremos también tomarlo en su noción más básica. Quizá asumimos
como propio de la condición humana el temor reverencial (a Dios, a lo tremendo) o la
angustia existencial, pero ante el simple miedo, nos apresuramos a buscar su
enfrentamiento o superación…¿nos da miedo el mismo miedo? ¿nos da miedo
reconocernos como animales miedosos ante la incertidumbre o la expectativa de
peligro? Por otro lado:¿por qué el miedo en la expresión narrativa en cambio puede
ser fascinante? La literatura, el cine y otros medios expresivos manejan importantes
categorías y recursos para el relato que parecen surgir de él: la intriga, el terror, el
shock… El lema horaciano actualizado por Kant: sapere aude! cobra en estas jornadas
una singular agudeza: ¡atrevámonos a pensar el miedo!

Envío y presentación de comunicaciones
Todo aquel que lo desee puede enviar una comunicación a estas jornadas.
Las comunicaciones deberán adjuntar datos profesionales, dirección y correo
electrónico. Extensión mínima: 6 pp.; máxima: 10 pp. (letra 12, espacio y medio).
Enviar a: pinilla@comillas.edu
La aceptación o el rechazo por parte del Comité organizador se trasladará a los
interesados en el plazo más breve posible.

Fecha límite de envío: 23 de enero de 2020

call for papers cfp llamada a la participación miedo

Post navigation

Congreso «Reencuentro con Kant. Tradición y perspectivas contemporáneas». Del 17 al 20 de marzo en Madrid. Llamada a la participación. → ← «Joker o las máscaras del descontento»; artículo de Roberto R. Aramayo en The Conversation

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • II COLOQUIO ANUAL DEL SEMINARIO SOBRE TECNOLOGÍA Y FILOSOFÍA HISPANOAMERICANA
  • IV Congreso Internacional
  • Tres plazas para el Departamento Académico de Humanidades Sección Filosofía
  • Revista Stultifera de Humanidades y Ciencias Sociales
  • Jornada Internacional «Wittgenstein y la tradición ética»

AEEFP AMZET call for papers CBA cfp educación feminismo fenomenología filosofia en secundaria filosofía Filosofía en la Calle Filosofía y literatura Fundación BBVA género HERCRITIA IFS-CSIC INEAH José Sanmartín Esplugues kant libros llamada a artículos llamada a la participación LOMLOE mujeres filósofas Nietzsche Olimpiada Filosófica plaza y valdés premio presentación de libro SCIO The Conversation trotta UAM UCM UGR ULL UMA UNED UNIZAR US usal UV Wert ética ética en la ESO

Funciona con WordPress | temaLive Portfolio