Archivo de la categoría: Artículos
Publicación del libro «Memorias de un profesor» de José María Calvo
D. José María Calvo publica Memorias de un profesor en la colección Energia de la editorial Ápeiron Ediciones.
Fruto de una larga experiencia profesional en la enseñanza secundaria, en este libro se dan la mano el pensamiento sobre la propia vida (el paso del tiempo y el juego de ilusiones y desilusiones que a todos nos afectan) y la reflexión del experto en educación que desde un principio y —antes de que llegasen las modas y las políticas mediáticas— había apostado por la innovación con un solo objetivo: conseguir que los adolescentes pensasen por sí mismos de manera libre para conseguir un mundo mejor.
Memorias de un profesor combina impresiones biográficas con
reflexiones profesionales en una obra de interés para profesores,
padres y alumnos
En palabras del autor: «El profesor no es el sabio, el sofista, que conoce las respuestas
de antemano. Es el filo-sofo, que ama el saber. No da respuestas que no tiene y que
pueden matar toda necesidad de investigación y de creatividad de los alumnos, sino
que camina a su lado. No manipula ni adoctrina, ilusiona. Hace emerger la autonomía
y la madurez. El profesor responde ante los alumnos, ante las familias y ante la
sociedad, en el ejercicio de sus funciones. Todo el mundo debe ser responsable en el
puesto que ocupa».
José María Calvo de Andrés es doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de
Madrid y licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Ejerció
como profesor de Filosofía y Psicología en la Universidad de Montclair (EE. UU.) y ha
sido profesor de Filosofía, Psicología y Ética en la educación secundaria española. Es
miembro fundador del programa «Filosofía para niños» y Presidente fundador del Ateneo Escurialense de las Letras, las Artes y las Ciencias. Entre sus libros publicados
destacan Educación y filosofía en el aula (Barcelona, 1994), Filosofar en la escuela: los
jóvenes piensan (Barcelona, 2006) y Éxito en educación (Madrid, 2009).
Puede encontrarse información detallada sobre el libro aquí:
Más información:
Ápeiron Ediciones
Telf.: 911 64 66 23
E-mail.: info@apeironediciones.com
Twitter.: @ApeironEdicion
Higinio Marín: En defensa de la Filosofía
En plena Guerra Mundial, el autor de Las crónicas de Narnia y profesor en Cambridge, C.S. Lewis, se preguntaba qué sentido tenía seguir cultivando y enseñando humanidades en semejantes circunstancias. A él le pareció que la modesta e inútil labor de seguir enseñando latín, griego, literatura, historia o filosofía era como honrar y justificar el terrible esfuerzo que hacían los combatientes y el país: preservar y mantener un mundo en el que la desgracia de morir, si se hacía inevitable, tendría al menos la nobleza de contribuir a salvar la memoria y la posibilidad de lo humano frente a la barbarie.
Que millones de compatriotas estén muriendo a manos de otros hombres a los que a su vez están intentando matar, y que después de toda esa devastación de cuerpos y de almas, queden en pie unos saberes donde poder mirarnos para aprender de nuevo a ser humanos, no fue en efecto servicio pequeño.
El argumento de Lewis vale también para tiempos de paz. Incluso para tiempos de gobiernos con una estrechez intelectual en materias educativas como el actual; tal vez el más obtusamente arrogante de nuestra reciente historia política, nada afortunada a ese respecto. Es triste pero revelador tener que recordar que las humanidades en general y la filosofía en particular mantienen abierto el camino por el que los hombres conocen y aprenden a apreciar lo humano de sí mismos y de los otros. Es triste pero urgente porque la majadería está perpetrada.
Es necesario carecer por completo de la experiencia vital del enriquecimiento propio y ajeno que supone la apertura comprensiva y crítica de la realidad que reporta el pensamiento filosófico, para dispensarle un trato tan displicente y reducirlo todavía más en los recorridos educativos de nuestros jóvenes. Seguramente es la milenaria acusación de inutilidad de la filosofía la que anima a nuestros ufanos adelantados del futuro para suprimirla. Se olvida -seguramente se ignora- que la declaración de inutilidad de la filosofía procede de los filósofos mismos y que significaba en realidad una declaración de libertad: el pensar filosófico no sirve a ningún interés distinto del deseo humano de saber buscado por sí mismo y no por cuanto pudiera derivarse de él en términos de utilidad. Es, ciertamente, un puro lujo que solo puede darse el animal al que los afanes por la supervivencia no lo hocican sin remedio en la urgencia de las necesidades. En esa capacidad para ´perder el tiempo´ y sobrepujar lo necesario, en esa sobreabundancia dispendiosa de la vida que se expresa en mirar el mundo sin otro particular que aprenderlo y entenderlo, reside la genuina libertad y dignidad de lo humano.
Pero solo la estupidez puede suponer que lo anterior implique que la filosofía no sirve para nada, porque precisamente desde esa supuesta inutilidad, la filosofía presta un servicio cívico de naturaleza esencial: mantener la expectación de la verdad, es decir, ejercitar el afán humano por mirar a la cara a la realidad sea cual sea la suerte que hacerlo nos depare. Y de ahí que el tesón de la inteligencia que se resuelve a no servir -al menos exclusivamente- de instrumento para ningún interés; es, no obstante, un elemento estructural de las sociedades democráticas porque abre una instancia de discusión y autoconciencia crítica sin la que resulta improbable una ciudadanía razonablemente libre.
Ciertamente los filósofos somos los principales responsables de la actual irrelevancia pública de la filosofía que -enjaulada en la carrera académica y los requisitos del reconocimiento gremial- hemos ausentado no ya de los avatares históricos, sino de las encrucijadas de la existencia humana universal ¿Qué pensar de alguien que se haga llamar filósofo y no tenga nada relevante que decir sobre la muerte, la libertad, la amistad, el amor, la existencia de Dios, el deseo o el dolor y el sufrimiento humano, pero acumule publicaciones, sexenios, estancias internacionales, acreditaciones y subvenciones públicas a proyectos de investigación?
Con todo, y aunque sea a pesar de los filósofos, la filosofía es un lujo imprescindible porque el hombre para serlo necesita saber que lo es, aunque sea solo lo estrictamente necesario para poder preguntárselo. Filosofar es solo la forma insistente, metódica, crítica y dialógica de esa pregunta; y la historia del pensamiento filosófico es el cúmulo de los esfuerzos más penetrantes y esclarecedores por indagar qué somos, para poder serlo, y qué es el mundo, para poder habitarlo humanamente, es decir, comprensivamente. Tal vez no sea posible conseguir al respecto de tales preguntas una visión unánime, pero sabemos al menos que somos el ser que se pregunta qué es, y sabemos que dicha pregunta abre en el mundo el camino del hombre.
Un camino incierto pero en el que la resistencia de la inteligencia a ser reducida a un recurso sofisticado para la producción, reivindica al hombre como un ser singular, irreductible a la condición de instrumento. Y es que la rebelión de la filosofía contra la ley de la utilidad y la producción desencadena la revelación de lo humano del hombre. Tal vez sea esa rebelión-revelación la que les trastorne.
Pero todo lo anterior está en constante peligro porque los caminos por los que los hombres buscan lo humano pueden desaparecer y borrarse bien por desuso y olvido, bien por sobreuso estereotipador. El ministerio es culpable de lo primero, pero los filósofos lo somos de lo segundo, porque la enseñanza de la filosofía requiere el ejercicio de un pensar viviente o carece por completo de justificación. Solo el arraigo del pensamiento en la realidad puede revitalizar lo que el exceso o la falta de costumbre desvanecen.
Al respecto la filosofía ejerce la modesta misión de los antiguos peones camineros: evita que el olvido o el abuso borren los rastros del saber sobre sí y sobre el mundo que nuestra tradición ha acumulado. Así es como los caminos del hombre para indagarse a sí mismo y al mundo siguen abiertos. Menospreciarlo y postergarlo es simple ignorancia investida de enfática suficiencia tecnocrática. ´Idiotez´, decían los griegos.
Esta entrada fue originalmente publicada en el diario La Opinión de Murcia el 10 de octubre de 2015
Diálogos en la caverna, un programa de radio imprescindible
Nuestros compañeros Víctor Bermúdez Torres y Juan Antonio Negrete Alcudia dirigen desde hace tiempo un estupendo programa en RNE dedicado a la Filosofía. Su nombre es Diálogos en la caverna
El programa se ocupa de tratar problemas filosóficos clásicos, mediante explicaciones y dramatizaciones, lo que le confiere un carácter ameno y profundamente didáctico.
No dejéis de escucharlo, porque aunque su horario es intempestivo (Los martes a las 2:55 de la madrugada), todos los programas están colgados en:
Rtve a la carta: Diálogos en la caverna
Y además están transcritos en su blog, desde donde también se puede acceder a los podcast:
Estupendo programa de Hora 25 dedicado a la Filosofía y las Humanidades
Anoche, día 8 de octubre de 2015, el programa Hora 25 de la Cadena Ser, dirigido por Àngels Barceló, volvió a dedicar una hora entera de radio a las Humanidades en general y la Filosofía en particular.
Entre los invitados se encontraba gente como Santiago Auserón y Pepe Viyuela, artistas que han hecho de la Filosofía la base de su formación. También Carlos Martínez y Eugenio Nasarre, ambos con un pasado como Secretarios de Estado de Investigación y Educación, respectivamente, apuntaron su visión de la deriva antihumanística, tecnocrática y competitiva de la educación actual.
Os dejamos aquí el enlace a un programa muy ameno y completo, que cuenta con algunos despieces verdaderamente escalofriantes, como cuando toda una retahila de autores clásicos acaban en la papelera de algún despacho ministerial:
Legalizar la eutanasia: ¿sí o no? Las posiciones de los partidos políticos
El debate de la muerte digna vuelve a estar sobre la mesa. El caso de la niña de 12 años ingresada en estado terminal en un hospital de Santiago de Compostela, cuyos padres han pedido que no se siga alargando su vida artificialmente, reabre un tema que los partidos políticos no se han atrevido a abordar. El impacto de este caso ha hecho que este jueves el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez diera un tímido paso adelante al respecto, mostrándose dispuesto, si gobierna en la próxima legislatura, a abrir un debate sobre la eutanasia para tratar de aprobar una ley con el consenso del resto de partidos. Dar este paso resultará difícil, ya que algunas formaciones lo llevan intentando muchos años sin ningún resultado.
Los padres de la pequeña Andrea abogan por una muerte digna para su hija, lo que supone una retirada de la medicación que la mantiene con vida, para lo cual ya hay regulación en la legislación española y se considera una buena práctica médica. Poco tiene que ver con la eutanasia o el suicidio asistido, que consiste en la ayuda de los profesionales médicos para acabar con la vida del paciente que así lo desee y que sí está penalizado. Destaca el caso de Ramón Sampedro, el primer ciudadano en España en pedir el suicidio asistido, y al que le fue denegado. Finalmente murió envenenado ayudado por su amiga Ramona Maneiro que fue juzgada y absuelta por falta de pruebas aunque cuando prescribió el caso admitió haber cooperado.
En el suicidio asistido la actuación del profesional médico se limita a proporcionar al paciente los medios necesarios para que sea él mismo quien se produzca la muerte. En la eutanasia, otra persona es el agente activo respecto de quien la solicita. En España, ambas conductas se consideran malas prácticas médicas y están castigadas con penas de hasta cinco años de cárcel, a pesar de que, según una encuesta del CIS del año 2008-2009, el 64,5% de la población española está de acuerdo en «ayudar a un paciente a morir para evitar su sufrimiento». ¿Por qué ninguno de los grandes partidos políticos se ha atrevido a abordar el tema? ¿Sería posible la derogación del artículo 143 del Código Penal que castiga esta práctica?
La Asociación Federal por el Derecho a Morir Dignamente (AFDMD) es una asociación sin ánimo de lucro que trata de promover el derecho de toda persona a disponer con libertad de su cuerpo y de su vida. Defiende especialmente el derecho de los enfermos terminales a morir sin sufrimiento, si es lo que desean. El presidente federal de la asociación es el doctor Luis Montes, conocido por el Caso Leganés, en el que fue acusado por practicar la eutanasia a enfermos terminales. En el juicio salió absuelto.
LA EUTANASIA EN ESPAÑA
«Para entender bien esta polémica hay que hacer un recorrido histórico», explica el doctor Montes a El Huffington Post. “En España la Ley General de Sanidad se crea en 1986 y en ella se incorpora la autonomía y se deja claro que el mejor interés lo tiene el paciente o sus representantes”, señala. Esta ley atribuye a los profesionales sanitarios la tarea de explicar a sus pacientes la situación en la que se encuentran y dar un diagnóstico claro para que estos puedan decidir.
«Aparece así el primer derecho del paciente a renunciar al tratamiento cuando lo considere. Si renuncia, se considera alta voluntaria y se va a su casa», continúa Montes. Esto abre una nueva polémica: la del tratamiento de los síntomas o la medicina paliativa, que consiste en conseguir la máxima calidad de vida para los pacientes sin acortarla ni alargarla.
En el año 2002 se aprobó la Ley de Autonomía del Paciente. «Fue en pleno Gobierno de Aznar, pero la orden vino desde la Asamblea Europea», explica el doctor. En esta legislación se aprueba el derecho a una información veraz, científica y entendible para el paciente, a rechazar al tratamiento y a los cuidados paliativos.
TESTAMENTO VITAL
Las prácticas mencionadas anteriormente se llevan a cabo suponiendo que el paciente se encuentra en un estado en el que tiene competencia para tomar determinadas decisiones. Pero, ¿qué pasa si una persona llega a un punto de su enfermedad en el que no es autónoma o competente? En la Ley de Autonomía del Paciente se regula también el derecho a dejar planificados con antelación los cuidados o el tratamiento de la salud del paciente en lo que se llama registros de instrucciones previas o testamento vital.
«El problema del testamento vital es que cada comunidad autónoma es la que proporciona las facilidades para la redacción del mismo», asevera Montes. «En Andalucía, por ejemplo, hay 50 puntos donde se puede hacer y en Madrid sólo uno, con un horario limitado y teniendo que pedir cita previa», explica, añadiendo que «Madrid es una de las comunidades donde más baja es la cifra de personas que firman testamentos vitales». En el año 2013, el número testamentos vitales registrados en España era 150.000.
LA POLÉMICA
La polémica actual que se erige en nuestro país es a raíz del Código Penal que, según el doctor, «justifica lo que son buenas y malas prácticas médicas». El artículo 143 del mismo «califica las prácticas eutanásicas como delitos de inducción al suicidio de un ciudadano a otro y los actos necesarios para que se lleve a cabo». El punto 4 del mismo artículo señala que si hay una petición del ciudadano para que le ayuden a morir se reducen las penas a entre dos y cinco años de cárcel. “Sin embargo, lo que se denomina eutanasia pasiva, que consiste en el tratamiento sintomático y la sedación paliativa, sí que está permitido”, recuerda.
Artículo 143 del Código Penal
1. El que induzca al suicidio de otro será castigado con la pena de prisión de cuatro a ocho años.
2. Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años al que coopere con actos necesarios al suicidio de una persona.
3. Será castigado con la pena de prisión de seis a diez años si la cooperación llegara hasta el punto de ejecutar la muerte.
4. El que causare o cooperare activamente con actos necesarios y directos a la muerte de otro, por la petición expresa, seria e inequívoca de éste, en el caso de que la víctima sufriera una enfermedad grave que conduciría necesariamente a su muerte, o que produjera graves padecimientos permanentes y difíciles de soportar, será castigado con la pena inferior en uno o dos grados a las señaladas en los números 2 y 3 de este artículo.
En estos casos es importante el papel de cada comunidad autónoma, ya que “son las que regulan su propia normativa en las leyes autonómicas de muerte digna”. “El problema”, continúa Montes, “es que las competencias autonómicas son limitadas. No pueden despenalizar la eutanasia porque sí. Lo que hacen es particularizar los derechos de la ley”. Esto ya lo han llevado a cabo algunas autonomías como Andalucía, Aragón o Canarias; y el País Vasco está haciendo los trámites. “Lo que sí pueden hacer los gobiernos autonómicos es pedir que se lleve este tema al Congreso. El País Vasco ya lo ha hecho”, concluye.
ASÍ SE POSICIONAN LOS PARTIDOS POLÍTICOS
La AFDMD ha reunido en un debate a representantes de distintos partidos y profesionales especializados en la eutanasia para plantear la legalización de la misma. El PP declinó la invitación al acto por «problemas de agenda» y, con Montserrat Domínguez como moderadora, Ciudadanos, Podemos, Izquierda Unida, PSOE y Equo han explicado su posición.
PSOE
Jose Manuel Freire, diputado y portavoz de la Comisión de Sanidad en la Asamblea de Madrid, lamenta que la pasada legislatura su partido «considerase que había cosas más urgentes que plantear la legalización de la eutanasia». «El planteamiento del PSOE no está claro, hay altibajos» explica, aunque asegura que para él personalmente es “el último derecho a conquistar” y que no entiende por qué su partido “no ha hecho de este tema una bandera”. Cree que “alguien ha valorado que es un tema muy polémico” o que “no se ha hecho demasiada presión”. Estas declaraciones las realizó antes de que Pedro Sánchez se pronunciase este jueves.
Los socialistas incluyeron este tema en su agenda política del 2004, pero «con la legislatura de Zapatero no se hizo nada», reconoce Freire. “Confío en que este tema esté en el programa del PSOE para las próximas elecciones. Yo lucharé por ello”, asegura, recordando la ejemplaridad de la Ley Andaluza 2/2010, de 8 de abril, de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el Proceso de la Muerte.
¿QUÉ DICE EL PROGRAMA DEL PSOE?
Programa electoral de soluciones justas para la Comunidad de Madrid: Desarrollaremos normativa y protocolos sobre Testamento Vital e Instrucciones Previas Anticipadas y pondremos medios para que el fin de la vida tenga una atención adecuada, garantizando condiciones para una muerte digna, a ser posible en el domicilio, siempre de acuerdo con los deseos del paciente y las capacidades familiares.
IZQUIERDA UNIDA
Por el contrario, Ricardo Sixto, diputado de EUPV-Els Verds en el Grupo Parlamentario de Izquierda Plural del Congreso de los Diputados, sí que lo tiene claro: en su partido defienden que haya una regulación «de un derecho a disponer de la propia vida». «Queremos poder decidir sobre este derecho», dice. Recuerda que su grupo parlamentario ya ha presentado una proposición de ley para derogar el 143 del Código Penal. «Queremos abrir el debate en el Congreso, pero con el PP ha sido imposible”, se queja, añadiendo que es una demanda social y un problema de muchos profesionales sanitarios. «La dignidad de las personas debe estar por encima de las concesiones religiosas, reclamamos ese derecho como ciudadanos de un país libre».
¿QUÉ DICE EL PROGRAMA DE IZQUIERDA UNIDA?
Programa de las elecciones municipales y autonómicas del 2015: Incorporar como derechos ciudadanos los derechos a: (…) Cuidados paliativos y tratamiento del dolor, privacidad y titularidad de la historia clínica, derecho a una muerte digna.
PODEMOS
Ana Castaño, representante de Sanidad en el Consejo Estatal de Podemos, ha transmitido el apoyo de su partido al doctor Montes. “Una sociedad como la nuestra, que se hace cargo del bien vivir, debe hacerse cargo también del buen morir”, dice. Según esta portavoz, no dejar decidir sobre la buena muerte a los pacientes ni a sus familiares es “exponer a estas personas al capricho de otro”. Reclama que se haga incidencia en la base cultural para cambiar el mito de Dios nos da la vida y “empezar a hablar de Derechos Humanos”. “Para Podemos, hay que ir un paso más allá de la derogación y empezar a pensar en una ley de disponibilidad de la vida”. «¿Quién quiere morir si tiene una buena vida?» concluye.
¿QUÉ DICE EL PROGRAMA DE PODEMOS?
El programa del cambio. 215 medidas para un proyecto de país: Estableceremos el derecho a una muerte digna, mediante la elaboración y ejecución de un Plan de Cuidados Paliativos que reconozca y aborde el derecho a morir sin dolor, con dignidad y evitando el encarnizamiento terapéutico. Este plan potenciará la voluntad y autonomía del paciente. En el marco del respeto y la defensa de las personas en su derecho a decidir qué asistencia sanitaria quieren recibir en el momento próximo a la muerte, se exigirá un registro de últimas voluntades, vinculante, que será respetado por los profesionales sanitarios y constará en la historia clínica del paciente.
CIUDADANOS
Ciudadanos no tiene una respuesta clara sobre el tema. Así lo asegura Daniel Álvarez, diputado y portavoz de la Comisión de Sanidad en la Asamblea de Madrid: «Los políticos debemos escuchar a la población antes de tomar decisiones», señala. Es consciente de que hay “aspectos mejorables”. “Debemos ponernos de acuerdo en las definiciones de eutanasia y plantearnos una postura clara”, concluye. Cuando se le pregunta por qué su partido no lo ha hecho, señala que “hasta ahora no se ha puesto fuego en esto”.
¿QUÉ DICE EL PROGRAMA DE CIUDADANOS?
El programa de Ciudadanos no dice nada sobre el tema.
EQUO
«Debemos luchar por un estado laico y leyes laicas. Delito es lo que nos perjudica, no lo que dice Dios que nos perjudica», dice Juvenal García, miembro de la Ejecutiva Federal y una de las personas que se encargó de incluir las propuestas sobre la eutanasia en el último programa marco autonómico de Equo. Tanto él como su partido abogan por, no sólo la despenalización, sino la legalización del derecho a una vida y una muerte digna.
¿QUÉ DICE EL PROGRAMA DE EQUO?
Programa electoral del Parlamento de Navarra: Garantizar el derecho de las personas a decidir sobre la fase terminal de sus vidas. Propone la aplicación general y efectiva del testamento vital, el acceso universal a los
cuidados paliativos y la despenalización de la eutanasia.
UPyD
Ningún representante de UPyD acudió al acto de DMD, pero Julio Lleonart, diputado del partido y responsable de Comunicación de la Dirección del partido ha explicado a El Huffington Post que están a favor de la derogación del artículo 143 del Código Penal. También abogan «por regular tanto el suicidio activo como pasivo». En sus programas anteriores no hay alusiones al tema pero Lleonart ha aclarado que «en el programa que estamos redactando sí que va a estar incluido».
¿QUÉ DICE EL PROGRAMA DE UPyD?
El programa de UPyD no hace alusión al tema, de momento.
PP
El Partido Popular no se ha pronunciado sobre el tema. El Huffington Post se ha intentado poner en contacto con algún representante del partido y sigue esperando una respuesta. En el año 2012 rechazaron en el Congreso la toma en consideración de una proposición de ley del PSOE para regular los derechos de la persona ante el proceso final de su vida porque «ya existía normativa sobre la materia en España».
¿QUÉ DICE EL PROGRAMA DEL PP?
En el programa del PP no se menciona nada.
EL PAPEL DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS
En el debate, celebrado en Madrid no sólo hubo representantes políticos. Antonio Sacristán, jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del Area 5 de Madrid señala que los profesionales «son los que de verdad están con los pacientes» y pueden «hablar desde el barro». Explica que hay muchos mitos sobre los cuidados paliativos que retrasan la derogación del artículo 143 del Código Penal.
Uno de esos mitos tiene que ver con los síntomas. «Los profesionales no controlamos todos los síntomas ni mejoramos la calidad de vida», dice. Nombra tres tipos de pacientes terminales: los más religiosos, que «viven la muerte como un tránsito hacia una vida mejor». Según Sacristán, estos son pocos casos. En segundo lugar, están los pacientes que niegan el proceso, «que no quieren saber nada» y en tercer lugar aquellos que aceptan lo inevitable. Entre estos últimos, están los que consideran que sus últimas semanas de vida «no son vida» y «piden ayuda para morir». «Ni los médicos ni la sociedad podemos mirar hacia otro lado», dice.
Alerta también de que los cuidados paliativos «no funcionan como antídoto» y que «actualmente se producen demandas de eutanasia que por evidentes razones no se pueden hacer ni aceptar» y que esas peticiones las suelen hacer «personas con buenos cuidados y que pueden pensar por sí mismos y quieren un final digno».
¿QUÉ PIENSA LA SOCIEDAD ESPAÑOLA?
El politólogo Ignacio Sánchez Cuenca también intervino en el acto. Destaca que «cuando las democracias tienen que tratar problemas morales, los políticos pueden pensar que a fin de evitar conflictos es mejor dejar pasar tiempo». Asegura que el caso español es una «anomalía» y que nuestra sociedad es «excepcionalmente madura» en la aceptación de este tipo de problemas sociales. Lo demuestra con los siguientes datos de la encuesta del CIS del año 2009:
– A la pregunta ¿Todas las personas deben tener acceso a la asistencia necesaria para una muerte sin dolor ni sufrimiento?, un 95% de los españoles están «totalmente de acuerdo» o «bastante de acuerdo». Esta cifra es «casi imposible de reunir» en debates públicos. Salvo en la guerra de Irak, en la que el 95% de los españoles estaban en contra de una intervención.
– A la pregunta ¿Quiere que en España se regule por ley la eutanasia?, un 58% responde que «sí» y un 15% responde «creo que sí pero no estoy totalmente seguro». Si se suma, un 73% de españoles está a favor de legalizar la eutanasia.
– Hay muy poca diferencia de opiniones entre votantes de distintos partidos. En el electorado del PSOE o IU, un 90% de votantes están a favor de regularla. En el electorado del PP, es más del 70% de los votantes. Por lo que «no es un problema de fractura entre votantes».
– Por si el problema es un «matiz de la pregunta», se cuestiona de otra forma. En la pregunta Cuando una persona tiene una enfermedad en fase terminal que le causa grandes sufrimientos y que le causará la muerte en poco tiempo, ¿cree usted que la ley debería permitir a los médicos que pudiesen poner fin a su vida y a sus sufrimientos si esta persona lo desea?, de nuevo vemos que en el PP hay cerca de un 70% de gente que está a favor de ello.
– Si se ve por familias ideológicas, los más reticentes podrían ser los democristianos y conservadores. Pero entre ellos hay porcentajes superiores al 60% de personas que están a favor.
-Por religión, los católicos están a favor en un 60%.
– El único grupo que no tiene mayoría a favor son los creyentes de otras religiones (musulmanes, protestantes, ortodoxos…). Pero son un 4,5% de la sociedad.
– A la pregunta ¿Has sufrido o has tenido experiencia directa de muertes con un sufrimiento innecesario?, hay tres respuestas: «Sí, en una ocasión», «sí, en más de una ocasión» y los que «no». Entre estos últimos las opiniones son parecidas: un 61% de las familias que no han pasado por esta situación están a favor de la muerte asistida.
Ante estos datos, Sánchez Cuenca se pregunta: «Entonces, ¿qué pasa en España?». Según él, «la respuesta está en los grupos de interés, no en la sociedad». Aboga por «presionar la neutralización de focos de resistencia». «El problema social está resuelto», concluye.
Este artículo fue originalmente publicado por Carlota Ramírez en El Huffington post, el 5 de octubre de 2015
Platón, expulsado de clase
La reforma educativa margina la asignatura de Filosofía. Los docentes se movilizan para evitar que los fundamentos del pensamiento occidental salgan del aula
“Que noooo, que Platón esta tirao…”. Con el traje de chaqueta que usa a diario, la corbata y el maletín, Enrique P. Mesa introduce a uno de los padres de la filosofía en el aula de 2º de Bachillerato del instituto El Espinillo, en el distrito madrileño de Villaverde. “No es un profe normal”, confiesa un estudiante de la última fila. Cuenta chascarrillos durante toda la clase y confronta el mundo de las ideas con el mundo sensible haciendo dibujos de lechugas y perros en la pizarra. Mesa explica despacio e interrumpe cada poco para asegurarse de que nadie queda atrás. En 45 minutos que pasan volando, los adolescentes ahondan en el primer autor de Historia de la Filosofía, la asignatura de los porqués. Les habla del bien, de la eternidad, de la esencia… “Solo puedes descubrir el mundo de las ideas usando el pensamiento racional”, desliza.
La última reforma educativa (LOMCE) reduce la asignatura de forma sustancial en las aulas españolas. La Historia de la Filosofía que imparte Mesa con pasión pasa de obligatoria a optativa. Hasta ahora se enseñan en secundaria y Bachillerato tres asignaturas relacionadas —Filosofía, Valores Éticos e Historia de la Filosofía—. Solo la primera será obligatoria en 1º de Bachillerato. El resto dependerán de cada comunidad autónoma. Es decir, un estudiante podría cursar la educación obligatoria y salir a los 16 años sin haber visto los fundamentos que estructuran el pensamiento occidental, desde los clásicos hasta Marx o Sartre.
“La idea general, que es errónea, es que la filosofía te enseña a pensar. A pensar puedes aprender con otras materias. Pero de la filosofía emana el pensamiento crítico, que es el que sustenta la democracia. Tenemos el derecho a votar porque se nos considera críticos y autónomos”, reflexiona Mesa en el descanso entre clases. Preside la Asociación de Profesores de Filosofía de Madrid, que se ha movilizado en la comunidad, igual que han hecho otros docentes en el resto de regiones aunque con logros desiguales. Cantabria y Andalucía se han comprometido a recuperar la asignatura como obligatoria en 2º de bachillerato en la parte del currículo que diseñan las autonomías.
Los profesores de Filosofía han recibido también el apoyo de instituciones como la Sociedad Española de Historia de la Medicina, que consideró “indiscutible el carácter formativo de esta materia dentro de la historia de la cultura occidental”. Su causa se ha hecho viral. Una carta al director en este diario titulada La belleza de las humanidades logró 200.000 recomendaciones en Facebook. “A partir del próximo año, la filosofía desaparece de 2º de Bachillerato, y se entierra en el oscuro baúl donde fueron desterradas sus hermanas música, pintura, literatura, historia, retórica, etcétera», señalaba el texto del lector Pedro Argüellol.
“Sentí una tristeza profunda, porque esta medida forma parte de una concepción de la educación que no comparto”, relata Silvia Vela Arrans, de 46 años, que enseña en el instituto Margarita Salas de Majadahonda (Madrid). “Pero no afecta solo a la Filosofía, sino a las asignaturas que ayudan al alumno a crear: a las Artes Plásticas, a la Música”, prosigue.
Los docentes critican que su materia ha sido una asignatura maltratada en todas las leyes educativas españolas. Y van siete. Pero añaden que nunca había quedado tan minimizada como en esta última. “Es el recorte más fuerte de todas las reformas educativas de la democracia”, asegura Antonio Campillo, decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Murcia, presidente de la conferencia de decanos y de la Red Española de Filosofía, que agrupa a las 24 facultades y 40 asociaciones.
Para Campillo, la clave de la reforma está en que el Gobierno quería reforzar la Historia de España como obligatoria en todas las comunidades y sacrificó la Filosofía. “Las materias básicas no se aprenden en un año, se estudian en ciclos formativos. Los alumnos necesitan un recorrido mínimo”, explica este profesor que enseña desde 1979. “Incluso en el terreno de la educación instrumental, enseña a expresarse, a hablar. Por eso las escuelas de negocios se han dado cuenta de que un economista o un ingeniero necesitan las humanidades”.
Durante la tramitación de la LOMCE ha habido numerosos encuentros entre representantes de los profesores y del ministerio, con escasos avances. Esperanza Rodríguez, profesora del Instituto Margarita Salas y presidenta de la Comisión de Educación de la Red Española de Filosofía, ironiza: “He estado en todas las conversaciones, ya me gustaría que hubiesen sido negociaciones”. “Cada vez irán saliendo menos plazas, de hecho, los dos últimos años no ha habido”, prosigue Rodríguez, que aprobó la oposición con 26 años y enseña desde hace 20. “Algunos seguiremos enseñando Filosofía, otros darán asignaturas afines y muchos tendrán que compartir centros. Pero creo que es sobre todo una pena para los alumnos. La adolescencia es una edad estupenda para hacerse preguntas. La filosofía les lleva a enfrentarse a nuevas inquietudes, a hacerse más adultos. Y eso requiere tiempo y ayuda”, reflexiona esta docente.
Emilio Lledó (Sevilla, 1927) es miembro de la Real Academia, premio princesa de Asturias de Humanidades y una referencia del pensamiento en España. Pero a este hombre sabio siempre le ha gustado definirse como un profesor de Filosofía y ha dedicado toda su vida a la enseñanza. “Lo que está ocurriendo está dentro de esa misma tendencia pragmatoide, de obsesión con lo inmediato”, explica. “Eso significa la muerte de la riqueza más grande un país, que es la cultura, porque ahí residen su libertad. La filosofía ocupa una función esencial, porque nos obliga a pensar sobre la lengua, sobre el bien, sobre la justicia, sobre lo que somos, sobre la verdad. Desde los griegos, los filósofos siempre han sido la conciencia crítica de una época”.
Esta entrada fue originalmente publicada en el diario El País el día 5-10-2015
Destruir la filosofía
Es la consigna. Desde hace años la idea de destruir la filosofía como asignatura obligatoria del bachillerato alegando que no es indispensable en la formación de los jóvenes; que es innecesaria, anticuada, inútil, etc., ha ido calando en el espíritu de nuestros próceres y de algunos pedagogos al servicio de un estado al que poco importan las humanidades. Los países desarrollados la colocan por encima de las demás materias de conocimiento. Por encima de las matemáticas y otras ciencias. No andan descaminados, pues de nada sirven los conocimientos si no van unidos a la explicación de su existencia. Todo tiene su razón de ser y estar al tanto de ese origen, su justificación, sus posibles causas y fines, es el principio de nuestra necesidad de saber la verdad sobre el mundo que nos rodea y sobre nosotros mismos.
Ni los números ni las más avanzadas tecnologías nos darán una demostración que pueda satisfacernos. Debemos indagar, averiguar la verdad, la esencia, la razón de existir de aquello que forma parte de nuestro universo. Y eso solo puede suceder a partir de una búsqueda que nace del deseo insaciable de saber que caracteriza al ser humano. La ciencia nos las da, es cierto, pero no todas. La filosofía es la que lo intenta siglo tras siglo. La humanidad, gracias a ese amor al conocimiento, a ese afán por encontrar la verdad sobre la vida y la muerte, sobre el comportamiento de la naturaleza y de los seres vivos, sobre las dudas y creencias que al ser humano acompañan, ha sido la gran curiosa y la que ha puesto sus esperanzas en aquellos que dedicaron su vida a la búsqueda de argumentos que apaciguaran sus deseos de conocer. Silenciar esas voces no servirá de mucho. Siempre existirán hombres y mujeres cuyo interés consistirá en hallar una respuesta a tantas interrogaciones.
Eso es lo lógico en la verdadera educación: enseñar el camino por el que encontrar esas respuestas y obligarnos a pensar, a dialogar y a debatir para llegar a descubrirlas, cosa que han hecho los filósofos durante siglos. Buscar la posibilidad de un mundo mejor, soñar con él, construirlo, es la meta. El miedo a que sepamos más, a que dudemos sobre lo divino y lo humano, a que podamos descubrir de lo que somos capaces, es lo que lleva a nuestros dirigentes a cancelar una puerta por donde esas verdades puedan filtrase un día poniendo en peligro sus vidas y su hacienda. La consigna es muy clara: que no piensen y así no pedirán lo que no queremos darles. Matar a los pensadores es eliminar la luz que ellos derramaron sobre nuestras almas en sombra. Y que siga creciendo la oscuridad.
Este artículo de opinión ha sido escrito por Elsa López en: www.laopinion.es
Oviedo acogerá la Olimpiada de Filosofía, con ochenta participantes de todo el país
Oviedo acogerá el próximo mes de abril, los días 15 y 16, las III Olimpiadas Españolas de Filosofía, un certamen en el competirán unos ochenta estudiantes de la 4.º de ESO y 1.º y 2.º de Bachillerato de toda España en cuatro categorías. Junto a los alumnos, de entre 16 y 18 años, acudirán además unos treinta profesores, así como un grupo importante de padres. El certamen está organizado por la Red Española de Filosofía, que agrupa a las diferentes sociedades regionales, así como por la Sociedad Asturiana de Filosofía.
Los jóvenes participantes serán seleccionados a lo largo de este curso por los diferentes institutos. Se seleccionará un trabajo por cada treinta alumnos y posteriormente se hará una criba de cara a las olimpiadas regionales, en las que compiten tres estudiantes por cada una de las cuatro categorías. Los ganadores regionales serán los que compitan en la olimpiada nacional. En Asturias, la de este curso 2015-2016 será la decimoquinta olimpiada regional, y la final tendrá lugar en el Instituto Jovellanos de Gijón.
El tema elegido este año para las categorías de ensayo o disertación y fotografía filosófica será «¿Qué es la belleza?». En la categoría de vídeo filosófico se ha escogido el tema: «¿Perdedores?». Finalmente, en la cuarta categoría, en la que los estudiantes se enfrentan a un dilema moral, abordarán las opciones a la pregunta «¿Qué responsabilidad tenemos frente a los animales?». Como se ve, estas olimpiadas se centran en cuestiones enjundiosas, alguna de las cuales está además de plena actualidad.
Alta calidad
Los trabajos premiados en otras olimpiadas pueden consultarse en las páginas web de la Red Española de Filosofía y la Sociedad Asturiana de Filosofía. «La calidad de los trabajos que compiten suele ser muy alta», indica Román García, presidente de la Sociedad Asturiana de Filosofía, encargada de organizar la Olimpiada de este año. Dadas las implicaciones de los temas escogidos este año, se tratará de contar en el jurado con la presencia de algún especialista en derecho y algún defensor de la causa animalista.
Esta noticia ha sido publicada por L. Á. V. en: http://www.lne.es/asturias. (La imagen que acompaña al artículo ha sido publicada en el mismo diario digital: http://www.lne.es)
El Día Mundial de la Filosofía llega a Madrid con +Filosofía
Con motivo del Día Mundial de la Filosofía, establecido por la Unesco, se pone en marcha el evento “+Filosofía”. Este ha sido organizado por personas implicadas en la filosofía desde distintos ámbitos –filosofía práctica, escritores, diseñadores, profesores- y va a tener lugar en Madrid los días 19, 20 y 21 de noviembre, coincidiendo con el tercer jueves de dicho mes, jornada mundial de la celebración.
El objetivo de estas tres jornadas será la creación de un espacio común en el que confluyan una serie de actividades gratuitas relacionadas con la filosofía y que serán fruto de las propuestas de los propios participantes. Estas estarán dirigidas a todos los públicos y se buscará, esencialmente, una mayor visibilización de las distintas formas de hacer filosofía así como de los profesionales que se dedican a ella.
Entre las propuestas más destacadas, los participantes podrán formar parte de actividades más tradicionales como mesas redondas o conferencias; formatos más innovadores como talleres prácticos dirigidos a niños o filosofía práctica para todos los públicos; actividades de difusión y entrenamiento de habilidades del pensamiento aplicado como los cine fórums, los cafés filosóficos o programas radiofónicos; por último, actividades más terapéuticas como el asesoramiento filosófico y las consultas individuales.
Hasta finales del mes de septiembre todas las personas interesadas podrán proponer actividades o comunicar su participación en otras a través de este contacto: actividades@masfilosofia.com. Posteriormente, durante el mes de octubre se organizarán las actividades y las propuestas que han sido solicitadas.
Asimismo, toda la información se puede seguir a través de la página web del evento:
Y de las redes sociales creadas para el mismo:
++Facebook
www.facebook.com/evento.masfilosofia
++Twitter
twitter.com/Mas_Filosofia_
++Instagram
instagram.com/masfilosofia/
++YouTube: Canal «Más Filosofía Evento»
www.youtube.com/channel/UC-RG2QF2G4WsXVreDVASD5w