Archivo de la categoría: Noticias

Las últimas noticias del mundo de las Ideas.

Las clases de filosofía de Merlí llegan a TV-3

«Estoy harto de que la gente diga que la filosofía no existe; la filosofía sirve para reflexionar sobre la vida y el ser humano, y para cuestionarse cosas. Por eso, se la quieren cargar; filosofía y poder tienen una tensión sexual no resuelta». Esta es la tarjeta de presentación de Merlí, un profesor de una materia denostada y apreciada a partes iguales, ante sus nuevos alumnos de primero de bachillerato. Un tipo contradictorio, y con virtudes y defectos a la par. Y este es, además, el título de la gran apuesta de TV-3 para la temporada, una serie coral que estrena este lunes en hora punta. El veterano Francesc Orella (actor de series y telefilmes como Les veus del Pamano, Prim y la reciente Carlos, rey emperador) da vida a tan singular personaje.

Compuesta de 13 episodios, dirigidos por Eduard Cortés (Los Pelayos, Cerca de tu casa) y con guiones de Héctor Lozano(Ventdelplà, La Riera), la producción se centra en la relación del maestro con sus alumnos y, sobre todo, en «los conflictos entre padres e hijos, estudiantes y profesores…», apunta Orella, que destaca la «verdad» que emana de los personajes. Un realismo que se respira desde los primeros compases de la ficción, cuando Merlí, que está en el paro, es desahuciado por no pagar el alquiler del piso («Es lo que tiene esta ciudad: hay sitio para los turistas, pero no para los que vivimos aquí», refunfuña) y se traslada con su hijo Bruno (David Solans) a casa de su madre, Carmina (una espléndida Anna Maria Barbany, Plats bruts).

Cortés, que se pone de nuevo al frente de una ficción de tele de largo recorrido 14 años después de dirigir Psico express (también en TVC), destaca el «potencial extraordinario» de Merlí, que rebosa «mucho humor y mala leche, y ternura». «Es gamberra, luminosa y oscura a la vez», añade. También hace un guiño al plantel de actores jóvenes -algunos, noveles en el oficio-, que han salvado la papeleta «con gran talento». Entre estos, se encuentran Candela Antón, Albert Baró, Adrian Grösser, Marcos Franz, Pau Poch (codirector del documental A tu què et sembla?, sobre Ester Quintana, víctima de una pelota de goma policial), Júlia Creus, Elisabet Casanovas eIñaki Mur.

SIN ESTEREOTIPOS // Carlos Cuevas (Ventdelplà, Ahora o nunca), que interpreta a Pol, el rebelde y chulito de la clase, destaca que los personajes jóvenes de Merlí «están muy bien tratados», porque responden a todos los roles que hay en una clase, «sin caer en estereotipos». Orella hace hincapié en el carácter «caleidoscópico» de su álter ego, que trata a los alumnos -los peripatéticos del siglo XXI- como adultos y les pide que aprendan de la derrota, porque «en esta vida no siempre se gana».

Lozano se inspiró en un amigo, un profesor de Literatura de la ESO que estimulaba a sus alumnos con propuestas tan políticamente incorrectas como hacer trampas en un concurso literario, para tejer la historia de Merlí, en la que el telespectador encontrará similitudes obvias con El club de los poetas muertos. «No es un mal reproche, porque me encanta esta película, pero hay muchas más filmes sobre profesores. Además, lo que aquí aparece es lo esencial: la relación entre profesores y alumnos», concluye el guionista.

Este artículo ha sido publicado por Olga Lerín en: www.elperiodico.com

Poesía Visual en el aula de Filosofía

Durante la reciente celebración del Encuentro de Profesores de Enseñanza Secundaria organizado por la SEPFI en Madrid, El profesor Antonio Martín Flores, docente en Peñarroya Pueblonuevo, dio una interesantísima charla en la que puso a nuestra disposición un recurso muy novedoso y de profundas implicaciones educativas: la Poesía Visual en el aula de Filosofía.

La Poesía Visual en el Aula de Filosofía es un proyecto aprobado por la Dirección General de Innovación Educativa de la Consejería de Educación de Andalucía, al amparo de la Orden de 14 de enero de 2009 (BOJA nº21 de 2 de febrero de 2009), para la creación de materiales educativos.

pva

¿Por qué tiene cabida la PV en nuestras aulas, en especial en la de FILOSOFÍA?

Según nos cuenta Antonio en su blog,  porque con ella:

  • …se potencia la libertad en el ámbito de las ideas: si las ideas son libres, la persona comienza a serlo.
  • …nos ayuda en tanto lectores y creadores de poemas visuales a combatir nuestros prejuicios despejando el terreno de anquilosados pensamientos unívocos sobre la realidad.
  • …tenemos garantizado la motivación a través del juego, la diversión, etc.
  • …lo que se busca no es un simple divertimento, si no que debe alcanzarse un mensaje, un compromiso con el mundo que nos rodea, por tanto, se favorece una actitud crítica.
  • …las interpretaciones son abiertas y, por tanto, el diálogo y el respeto entre dichas interpretaciones se trabaja de manera natural, fomentándose, entre otras cosas, los valores democráticos.
  • …la creatividad se despierta y, por tanto, la autoestima, el talento, la necesidad de trasmitir de otra manera el mundo interior del alumnado.

poes 2

Sin más, os dejamos con los enlaces tanto a la página de materiales y guías didácticas, como a la del Blog de Antonio Martín.

http://pvenelauladefilosofia.jimdo.com/  

http://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/pvaulafilosofia/

Cataluña diseña una asignatura alternativa con cultura clásica, filosofía y «hecho religioso»

Los alumnos de ESO podrán escoger como novedad a partir del próximo curso entre hacer la asignatura de religión o bien la de cultura y valores éticos, que girará en torno al «pensamiento humanista y de base filosófica» con un acercamiento al hecho religioso y la cultura de las religiones.

«Un ciudadano culto debe comprender y valorar las manifestaciones que proceden de unas raíces culturales y religiosas presentes en nuestro mundo», como la mitología grecorromana, ha destacado este martes la consellera de Enseñanza, Irene Rigau, en rueda de prensa tras el Consell Executiu.

La nueva materia se enmarca en el Decreto de ordenación de las enseñanzas de la ESO, aprobado este martes por el Govern, con el fin de adaptarse a la ‘ley Wert’, que se desplegará en todos los cursos de Primaria y en el de primero y tercero de ESO siguiendo el modelo marcado por la Ley de Educación de Catalunya (LEC), ha señalado.

Rigau ha destacado que, con el nuevo decreto –en el que la Generalitat lleva cuatro años trabajando–, se adapta a la ley estatal con un «enfoque propio» gracias a que puede potenciar las fórmulas optativas que marca la norma estatal.

La Conselleria ha diseñado la materia alternativa a la religión para adaptarse a la Lomce, que reintroduce la antigua fórmula de elegir entre religión y una asignatura de ética, ha avanzado ‘La Vanguardia’.

«Entendemos que hay una parte de la cultura muy vinculada al hecho religioso y que se debe conocer tanto si haces religión como si no lo haces. ¿Los chicos que no hacen religión no deben saber qué es la Biblia?», se ha preguntado Rigau.

Considera que lo «ideal» sería una asignatura general de ética y religión, pero que no es posible debido a los acuerdos con la Santa Sede, que obligan a que la religión sea de oferta obligatoria.

El decreto también prevé dedicar más tiempo a matemáticas, con 35 horas más en tercero de ESO; y un aumento de otras 35 horas de primera lengua extranjera a lo largo de la etapa, que se harán especialmente evidentes con la impartición de otras asignturas no lingüísticas en segundo de ESO.

COMPETENCIA DIGITAL

La consellera también ha destacado la incorporación de la «transversalidad de la competencia digital» del alumnado en diferentes materias con la intención de acreditar esta competencia al final de la etapa, a través de la Acreditación de competencias en tecnologías de información y la comunicación (Actic) del marco europeo.

Sobre lenguas, los alumnos podrán acceder a la acreditación del B1 para la primera lengua extranjera y de A2 para la segunda lengua extranjera.

Además, se consolidarán las materias artísticas como materias comunes con una distribución horaria equilibrada; se preservará tecnología como materia común; se mantendrá el trabajo de síntesis de primero a tercero en el currículum catalán, y el proyecto de investigación en cuarto de ESO.

ADOLESCENTES Y ANCIANOS CONTRA EL «INDIVIDUALISMO»

Otra novedad es un plan de servicios a la comunidad, que este curso empezarán a aplicar 302 centros –la mayoría, de intercambio generacional–, con el fin de combatir el «individualismo imperante» en la sociedad actual.

Según ella, el currículum de educación Secundaria consolida el modelo pedagógico catalán de adquisición de competencias.

Rigau ha destacado que el nuevo currículum incorpora un «nuevo modelo metodológico» para mejorar la manera de aprender, de forma que los cambios no serán ni de horarios ni de estructura y serán mínimos.

Se trata del tercer decreto de Secundaria aprobado por la Generalitat en 30 años, y «quiere ser un nuevo impulso a la evaluación y una intensificación de las lenguas extranjeras y la competencia digital».

CALIDAD DE ENSEÑANZA

«Hemos hablado mucho de la calidad de la enseñanza, y ahora tenemos que pasar a hablar en la calidad del aprendizaje y la evaluación», según Rigau, que ha dicho que el decreto empezará a aplicarse el próximo curso a primero y tercero de ESO y el siguiente en segundo y cuarto de ESO.

Con la aprobación, la consellera se ha comprometido a trabajar para conseguir que el 90% de alumnos de la ESO se gradúen en 2018, frente al 86,7% actual.

También ha confirmado haber hecho unas orientaciones mínimas para los alumnos de Bachillerato, a la espera de conseguir una moratoria para la aplicación de la Lomce.

Esta noticia ha sido publicada por Europa Press Barcelona en: www.teinteresa.es

Habermas y Taylor obtienen el premio Kluge, el Nobel de la filosofía

El filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermas, de 86 años, y su colega canadiense Charles Taylor, de 83, han recibido el premio mejor dotado en el campo de la filosofía –y que no tiene su correspondiente Nobel–, el premio John W. Kluge dotado de 1,5 millones de dólares. El premio fundado por el empresario germano-estadounidense John Werner Kluge ha recaído en estos dos brillantes filósofos sobre todo por su participación en el debate político a nivel público. Así lo ha indicado el director de la biblioteca del Congreso estadounidense James Billington, en Washington D.C., donde se ha anunciado el premio.

Habermas es conocido por sus trabajos en ética, filosofía política y derecho, y sus teorías son conocidas, estudiadas y discutidas en todo el mundo. El filósofo alemán es el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica. Entre sus aportaciones destacan la construcción teórica de la acción comunicativa y la democracia deliberativa: «Habermas es un erudito cuya influencia no debe ser subestimada» ha indicado Billington. Tras la la Caída del Muro, el alemán se expresado sobre todo acerca de la integración europea y la globalización.

Taylor, por su parte, se ha ocupado acerca de la multiculturalidad criticando la tesis del «Choque de las culturas». La fundación Kluge premia y financia a intelectuales de las humanidades y las ciencias sociales por la obra de toda una vida, como por ejemplo a los filósofos Leszek Kolakowski y Paul Ricoeur, a los historiadores Peter Brown y John Hope Franklin o al sociólogo ex presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso.

Esta noticia ha sido publicada por José Pablo Jofré en: www.abc.es/cultura

Curso a distancia de prácticas filosóficas

En el fin de semana del 17-18 de  Octubre de 2015 próximo iniciaremos

una nueva edición del Curso a Distancia de Prácticas Filosóficas. Esta será la

cuarta edición  coordinada por Mercedes García Márquez y Ana Sanz

Fuentes, siguiendo los principios del Institut de Pratiques Philosophiques.

El curso que proponemos es una forma sistemática de introducirse en la

práctica filosófica, es decir, en la ejercitación de las competencias filosóficas

y las actitudes necesarias para ser capaces de pensar de manera clara y

rigurosa acercando, de este modo, la filosofía a la realización de una vida

más plena. Hacemos uso de metodología online: aula virtual con tutorías,

videoconferencias y foro de intercambios.  El “método es el mensaje”: el

aprendizaje se basa en la propia acción dentro del curso orientada por las

coordinadoras. De hecho no haremos uso de textos teóricos hasta que no

haya habido una inmersión en la ejercitación.

El curso completo está estructurado en tres etapas consecutivas. Siendo la

primera de introducción y las siguientes dedicadas a la profundización en la

consulta filosófica individual y a la animación de talleres. Cada una

constituye un módulo independiente, y para los que se inician será

necesario pasar por la primera etapa de introducción. La temática de esta

primera etapa se centra en los tres pilares principales del método del

Institut de Pratiques Philosophiques: la argumentación, la consulta

individual y la realización de talleres grupales. En los tres nos detendremos

para ejercitarnos y reflexionar sobre su ejecución, sus requerimientos y su

alcance.

La duración de cada una de las tres etapas (o módulos) es de tres meses de

actividad coordinada y grupal a la que le siguen otros tres meses de trabajo

individual, al término de los cuales se retoma el contacto con el grupo

para finalizar la etapa. Ese mismo ritmo de trabajo se repite en los módulos

2 y 3.

El precio de cada módulo es de 150 euros. Se puede realizar el primer

módulo y así evaluar la posibilidad de continuar o estimar que con la

introducción ya es suficiente para los objetivos que uno se haya marcado.

Podéis ampliar la información en los enlaces siguientes:

Etapa primera, módulo de Introducción a la Práctica Filosófica.

http://tallerdepracticasfilosoficas.com/curso-a-distancia-de-practicas-

filosoficas/primera-etapa-del-curso-a-distancia-de-practicas-filosoficas/

Etapa segunda, módulo centrado en la consulta filosófica individual

http://tallerdepracticasfilosoficas.com/curso-a-distancia-de-practicas-

filosoficas/curso-a-distancia-de-practicas-filosoficas-segunda-etapa-la-

consulta-filosofica-individual/

Etapa tercera, módulo centrado en la animación de Talleres, online y

presenciales.

http://tallerdepracticasfilosoficas.com/curso-a-distancia-de-practicas-

filosoficas/curso-a-distancia-de-practicas-filosoficas-tercera-etapa-

animacion-de-talleres-de-practica-filosofica/

Para cualquier duda, podéis escribir a:

practicasfilosoficas@yahoo.es

 

Esta nota informativa ha sido publicada por: Mercedes García Márquez y Ana Sanz Fuentes.

http://tallerdepracticasfilosoficas.com/

Los niños que discuten sobre conceptos de Filosofía mejoran en lectura y matemáticas

¿Qué ventajas tiene que un niño de diez años mantenga discusiones filosóficas acerca de conceptos como la verdad, la justicia o el conocimiento con sus compañeros? Más allá de los beneficios que puede aportarle profundizar en conocimientos filosóficos, científicos de la Universidad de Durham han descubierto que también podría ayudarles a mejorar sus habilidades en matemáticas y lectura, lo que podría suponer hasta un avance de dos meses en alumnos de entornos desfavorecidos.

La investigación, financiada por la Education Endowment Foundation (EEF), se desarrolló con 3.159 alumnos de 48 escuelas en el Reino Unido, con los que se puso en práctica el proyecto “Filosofía para Niños”, utilizado por unos 3.000 profesores en Reino Unido.

Por los resultados se dedujo que los alumnos que los participaron en las sesiones filosóficas tuvieron un avance de cuatro meses en el área relacionada con la lectura, y de tres meses en matemáticas, al tiempo que también avanzaron un par de meses en la capacidad de escritura respecto a otros compañeros que no realizaron las sesiones de filosofía. Además, los profesores observaron que los niños que realizaban discusiones filosóficas con sus iguales ganaron en confianza, paciencia y autoestima.

El investigador que ha dirigido el proyecto, Stephen Gorard, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Durham, ha comentado al respecto que “las sesiones de filosofía pueden tener un impacto positivo en matemáticas, lectura o escritura, pero lo más importante es que parecen funcionar especialmente bien en niños más desfavorecidos. Esto es importante para identificar qué funciona y qué no, y ayudar a los directores a decidir cómo gastar sus fondos para lograr el mayor beneficio de los alumnos”.

El programa “Filosofía para Niños” ayuda a los alumnos a cuestionar, razonar y construir argumentos, mientras que, para poder realizarlo, los profesores reciben dos días de capacitación profesional antes del programa, y un seguimiento a lo largo del mismo.

En una lección típica, profesores y alumnos se sientan en un círculo. El docente comienza presentando un estímulo, como un vídeo, una imagen o un periódico para provocar el interés de los alumnos. Después, se invita a los niños a pensar en silencio y se divide a los niños en grupos, de manera que cada uno selecciona una pregunta con potencial filosófico, de manera que se estimule una discusión con el resto. Estas discusiones son compatibles con actividades orientadas a desarrollar el razonamiento y la comprensión de conceptos en los niños.

Por su parte, Kevan Collins, director ejecutivo de la EEF, ha confirmado que los resultados del programa “nos dan evidencia de su impacto positivo en matemáticas y lectura de los alumnos de Primaria. Dado su bajo costo, los profesores deben utilizar los resultados de la investigación para plantearse seriamente si incluir estas sesiones de filosofía en sus aulas”.

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Eva del Amo en: www.aprendemas.com

IN MEMORIAM, PEPE DE JIMÉNEZ

Y la huida es la única moral que cabe en Auschwitz: escapar por la arista de una esquina que siempre está por inventar, haciéndole caso al viento. Y es verdad que la evasión es un trabajo lento, inacabable. Ahora lo sé. Pero, en Auschwitz, la única patria posible se llama Fuga,

MOREY, Miguel (1994). Deseo de ser piel roja. Barcelona: Anagrama

Locos, están locos, pero no lo saben; hoy la locura se llama normalidad y a los medio cuerdos nos llaman locos.

JIMÉNEZ, Pepe de: Cachai? Texto del propio autor.

Es posible que bastantes lectores de estas líneas hayan recibido alguna vez una o muchas llamadas de Pepe de Jiménez. A mí me pasó por primera vez hace unos 15 años. Carmen, la conserje de mi centro me dijo en varias ocasiones que había un hombre que me estaba llamando y que no lograba contactar conmigo. Al fin lo consiguió y me empezó a “vender” su producto. Era un filósofo dedicado al teatro que había hecho una adaptación de Deseo de ser piel roja, de Miguel Morey, y andaba girando por todo el país, pensando especialmente en los institutos, a los que ofrecía la obra como una clase alternativa de filosofía. Se expresaba de forma torrencial, enumerando todos los lugares en los que habían actuado y mencionando las críticas positivas que habían recibido.
En principio me sonó bien la idea de utilizar el teatro como un vehículo para la filosofía. No teníamos (ni seguimos teniendo) muchas actividades paralelas a la propia clase, así que le dije que lo comentaría con mis compañeros y le daría respuesta.
Debo confesar que en ese momento no había leído la obra de Morey, así que me puse rápidamente a la tarea. Me pareció un ensayo potente, duro y poético a la vez. Desde mi desconocimiento escénico me parecía absolutamente imposible convertir ese texto en una obra teatral, así que, casi más movido por la curiosidad de ver qué había hecho, le dije que sí.
Creo que la función fue en Abril. Conocí a Pepe en persona: casi calvo, con el poco pelo que le quedaba blanco y largo. Una eterna chupa de piel negra, y prácticamente afónico. Acababan de llegar de no sé dónde, viajando toda la noche, y había cogido frío por el camino. Aún así, medio en susurros, siguió contándome con entusiasmo cómo había adaptado la obra y cómo estaba recorriendo el país contactando con muchos profes de filosofía.
Creo recordar que la compañía la formaban seis personas, además de él, y tenía un nombre verdaderamente expresivo: Plan de Fugas.
El montaje, a tono con la dureza del texto: unos andamios, cadenas, un prisionero, unos kapos. No recuerdo mucho más, excepto el ánimo de los actores, con un espléndido Adán Rodríguez a la cabeza, que, después de la función, se unieron al diálogo que mantenía Pepe con el público. Mostraban la pasión de quien está haciendo algo más que un trabajo que le sirve para mantenerse con dignidad.
Pepe tenía la costumbre de invitar a comer a los profes asistentes después de la función. Un menú del día, que la cosa no estaba para dispendios. No sé de qué hablamos aquel día, pero a lo largo de la extensa sobremesa se desarrolló un vínculo de afecto que ha perdurado hasta ahora.
Durante mucho tiempo estuvo rulando por ahí con el Deseo. Sé que en algún momento estuvo en Chile y ahí surgió Cachai?, esta vez con un texto suyo, aunque trufado de aportaciones de gente como Víctor Gómez Pin y otros.

P1050200-1
Era 2007 y yo estaba enfrascado en la organización de un encuentro anual que celebramos las personas que trabajamos en y con el programa de “Filosofía para Niños”. Iba a celebrarse en Sanxenxo (Pontevedra). Pepe me llamó y me ofreció casi estrenarlo para nosotros. Y allí conocí la historia del ventrílocuo Miguel Zamora que había vivido con su hermano pequeño en un cementerio durante una larga y cruel temporada después de que los milicos asesinaran al resto de su familia. Un cuasi monólogo protagonizado de nuevo por Adán Rodríguez, con la ayuda de un muñeco que aportaba un hermoso contrapunto humorístico y filosófico.
Y de nuevo Pepe se sumergió en un océano de llamadas a los centros, viajes, coloquios con los estudiantes… siempre reivindicando la dolorosa lucidez como la forma de vida inevitable de quien se asoma en serio al pensamiento.
Fiel a su condición de cómico nunca quiso otra seguridad que la de su creatividad. La crisis le golpeó muy duramente. Los ayuntamientos y los centros escolares redujeron drásticamente sus presupuestos para actividades culturales. Las funciones contratadas escaseaban hasta desaparecer. Pepe tuvo que reinventarse de nuevo, esta vez de la mano del cine. Después de no pocas penalidades económicas y de salud, había desarrollado un proyecto cinematográfico que desarrollaba en los centros de la tercera edad de Cataluña, sin renunciar nunca a la mirada crítica y reflexiva sobre el disparatado “orden” en el que vivimos.
Estaba empezando a recuperar la esperanza. Tenía mucha ilusión puesta en los nuevos proyectos que estaba poniendo en marcha, pero su cuerpo no pudo más, y se apagó de repente.
No tenía más familia que los que le hemos conocido y querido a lo largo de estos años. Por mi parte, solo deseo que este pequeño texto sirva para honrar y conservar la memoria de su paso por la tierra. Hasta pronto, Pepe.

Jesús Merino Palacios.
Profesor de Filosofía en el IES Armando Cotarelo. Vilagarcía de Arousa. Pontevedra

TV3 rueda la serie «Merlí», que busca acercar la filosofía a los jóvenes

Barcelona-. Un profesor de filosofía que propone a sus alumnos de bachillerato replantearse la realidad que conocen, como si de un nuevo Aristóteles se tratase, constituye el punto de partida de la serie «Merlí», dirigida por Eduard Cortés, que ya se está rodando en Barcelona y que TV3 estrenará la próxima temporada.

El director barcelonés, avalado por películas como «The Pelayos» y que compagina el rodaje de la serie con el del largometraje «Cerca de tu casa», tendrá a sus órdenes a Francesc Orella, el protagonista, de cuya filmografía destacan «Los ojos de Julia», «Smoking Room» o «Lasa y Zabala».

Orella encarnará al profesor Merlí Bergeron, que propone a sus estudiantes, a los que considera peripatéticos del siglo XXI, cuestionarse y reflexionar sobre todo cuánto les rodea, lo que genera una polémica en todo el instituto, por su carácter irónico e irritante.

Las relaciones con los demás profesores serán complicadas, así como con los alumnos, de entre los que destaca su hijo, con quien más le cuesta conectar.

La trama de la serie recuperará las grandes figuras de la historia del pensamiento, entre ellos Sócrates, Hume y Nietzsche.

«Merlí», producida por Nova Veranda 2010, es una idea y guión de Hèctor Lozano, que ya estampó su firma para Televisió de Catalunya en la serie «La Riera».

Según ha explicado Lozano, el proyecto surgió de la conversación con un profesor amigo suyo: «Me gustó la idea de un profesor que supiera motivar a sus alumnos». El hecho de escoger la filosofía como la materia impartida por el maestro resultó natural: «Siempre me ha gustado».

El director, Eduard Cortés, confiesa que ya al leer los guiones pensó que tenía entre manos «un gran producto que nos daría muchas satisfacciones y que iría creciendo a medida que fuéramos trabajando».

Para Cortés, «Merlí» es una serie en la que confluyen muchas energías, la del creador, Hèctor Lozano, y la de los actores, «tanto los veteranos como el grupo de jóvenes, que aportan una gran energía y entusiasmo».

Por su parte, Francesc Orella explica que el profesor Merlí quiere que «los chicos dejen de ser sólo consumidores de información y de ocio». Orella subraya que «la filosofía es una ciencia que cuestiona las cosas» y que el profesor busca que los alumnos «sean observadores, se mojen y tengan espíritu crítico».

El elenco de actores lo completarán Pere Ponce, Assun Planas, Mar Del Hoyo, Carlos Cuevas, Candela Anton, Albert Baró, Adrian Grosser, Elisabet Casanovas, Júlia Creus, Pol Hermoso, Marc Arias, David Solans, Marta Marco, Pep Jové, Marcos Franz, Rubén De Eguia, Anna Ycobalzeta Victòria Pagès, Jordi Martínez, Iñaki Mur, Pau Poch.

Este artículo ha sido publicado por: www.lavanguardia.com y es noticia de la Agencia EFE.